El acoso psicológico en el trabajo en una muestra de empleados públicos en Puerto Rico

Miguel E. Martínez, Nayda Guzmán, Melissa Martínez, José Merle, Imaris Viera, Mario Rodríguez

Resumen


Abstract

The purpose of this study was to document the occurrence of mobbing in the government setting in Puerto Rico. The Eseala de Acoso Psicolagico en el Trabajo developed by Martinez et al. (2005) was given to a sample of 346 employees. An estimate of 16% of the participants informed they were victims of mobbing at their present jobs. The victims were women (73%), avenged 41 years old, and 66% had a college degree. The study evidenced that 66% of the perpetrators of mobbing actions were supervisors. The abusive behaviors most frequently used were: blocking communication (57%), and verbally attacking the employee's performance (52%). According to the victims the mobbing experience last an average of 2 years and 6 months, and the principal reasons to be mobbed were political beliefs, professional jealousy, and envy.

Resumen

El propósito del estudio fue documentar la existencia de acoso psicológico en el contexto gubernamental en Puerto Rico. Se administró la Escala de Acoso Psicológico en el Trabajo desarrollada por Martínez y colaboradores (2005) a una muestra de 346 empleados. Un 16% de los participantes se identificó como víctima actual de acoso psicológico. La mayoría de éstas son mujeres (73%), con una edad promedio de 41 años y el 66% posee grados a nivel universitario. Los resultados evidenciaron que el 66% de los acosadores son supervisores. Los comportamientos de acoso más frecuentes fueron: impedir la comunicación (57%) y atacar verbalmente el desempeño del empleado (52%). De acuerdo a las víctimas la experiencia de acoso tuvo una duración promedio de 2 años y 6 meses y las razones principales fueron las creencias políticas, los celos profesionales y la envidia.


Palabras clave


Acoso Psicológico; Escala; Sector Gubernamental; Mobbing; Scale; Government Setting

Texto completo:

PDF

Referencias


Araújo González, R. y Díaz Llanes, G (2000). Un enfoque teórico-metodológico para el estudio de la violencia. Revista Cubana Salud Pública, 24, 85-90.

Arroyo, J. (2004). El acoso psicológico en el trabajo: Descripción del fenómeno en una muestra de empleados en Puerto Rico. Disertación doctoral no publicada. Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico.

Artazcoz Lezcano, L. (2003). El acoso moral en el trabajo, un riesgo laboral que se puede prevenir. Obtenido el 2 de junio de 2003 de http://mobbingopinion. bpweb.net/artman/publish/printer_436.shtml

Ausfelder, T. (2002). Mobbing: El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Editorail Océano.

Blanco, C. (2003). Acoso moral, miedo y sufrimiento. Madrid: Ediciones del Orto. Canarias 7. (2002). Acoso moral o “mobbing" en el centro de trabajo. Obtenido el 12 de septiembre de 2002 de www.ste.uji.es/mobbing/noticiesmobbing.htm

Cusack, S. (2000, Diciembre 23-30). Workplace bullying: Icebergs in sigth, sounding needed. The Lancet.

Davenport, N., Schwartz, R. D. y Elliott GP. (1999). Mobbing: Emotional abuse in the american workplace. Lowa:Civil Society Publishing.

El periódico de Cataluña. (2002). La Inspección Laboral ya contempla el acoso moral en el trabajo como un factor de riesgo. Obtenido el 12 de septiembre de 2002 de www.prevencionintegral.com/Noticias/Noticias.asp?ID=1653

Espluga, J. y Caballero, J. (2005). Introducción a la prevención de riesgos laborales: Del trabajo a la salud. Barcelona: Editorial Ariel.

González de Rivera, J.L. (2002). El maltrato psicológico: Cómo defenderse del mobbing y otras formas de acoso. Madrid: Espasa Calpe.

González de Rivera, J. L. y Rodríguez-Abuin, M. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: E1 LIPT-60. Obtenido el 6 de marzo de 2003 de http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article_475.shtml

Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paidós.

Hoel, H. Cooper, C. y Faragher, B. (2001). The experience of bullying in Great Britain: The impact of organizational status. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 443-465.

La Vanguardia, (2002). Más de mil denuncias presentadas por acoso moral en el trabajo desde el mes de enero. Obtenido el 12 de septiembre de 2002 de www.prevencionintegral.com/Noticias/Noticias.asp?ID=-2210.

Lewis, J., Coursol, D. y Wahl, K.H. (2002). Addressing issues of workplace harassment: Counseling the targets. Journal of Employment Counseling, 39, 109-116.

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 165-184.

Martín Daza, F., Pérez Bilbao, J. y López García, J.A. (2001). NTP 476: El hostigamiento spicológico en el trabajo: mobbing. Obtenido el 17 de septiembre de 2001 de http://www.prevencionintegral.com/NTPs/@Datos/ntp_476.htm

Martínez-Lugo, M.E., Arroyo Vargas, J., Rodríguez Colón, E.L., Seijo González R., Sepúlveda Nichols, M. y Tirado Santos, M. (2005). El acoso psicológico en el contexto laboral puertoriqueño: Un estudio explorativo. Ciencias de la Conducta, 20. I63-190.

Matthiesen, S. y Einarsen, S. (2001). MMPI-2 configurations among victims of bullying at work. European Journal of Wirk and Organizational Psychology, 10, 467-484.

Mercado, P. (2005). Exploración del acoso moral en organizaciones mexicanas mediante un estudio. Ponencia presentada en 30° Congreso Interamericano de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

Mikkelsen, E. y Einarsen, S. (2001). Bullying in Danish work-life: Prevalence and health correlates. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 393-413.

Namie, G. y Namie, R. (2000). The bully at work. Illinois: Sourcebooks, Inc.

Nenadich, R. (Octubre 2002). A propósito del mobbing o psicoterror laboral. Diálogo, p. 23.

Ortega, F. (2001). El mobbing laboral, Obtenido el 12 de septiembre de 2002 de www.ste.uji.es/mobbing/noticiesmobbing.htm

Peñasco, R. (2005). Mobbing en la universidad. Madrid: Adhara Publicaciones.

Piñuel y Zabala, I. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Recuperado el 12 de septiembre de 2002 de www.mobbing.nu/pinnuel-informeCISNEROSIl

Piñuel, I. (2003). Mobbing: Manual de autoayuda para superar el acoso psicológico en el trabajo. Buenos Aires: Aguilar.

Piñuel y Zabala, I. (2004). Informe Cisneros V: La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en la administración (AEAT e IGAE). Recuperado el 10 de mayo de 2005 de www.el-refugioesjo.net/pinuel.htm

Quine, L. (2001). Workplace bullying in nurses. Journal of Health Psychology, 6, 73-84.

Quine, L. (2002). Workplace bullying in junior doctors: Questionnaire survey. British Medical JournaL 324, 878-879.

Rayner, C., Hoel, H. y Cooper, C. (2002). Workplace bullying. New York: Taylor & Francis.

Roca, M. y Pérez, M. (1999). Apoyo social: Su significación para la salud humana. La Habana: Editorial Félix Varela.

Rodríguez, N. (2002). Mobbing: Vencer el acoso moral. Barcelona: Editorial Planeta.

Rolón Miranda, J. (2002). El mercado de trabajo en Puerto Rico. Revista del Trabajo, XVIII, 85-99.

Salin, D. (2001). Prevalence and forms of bullying among business professionals: A comparison of two different strategies for measuring bullying. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 425-441.

Schat, A.C. y Kelloway, E.K. (2003). Reducing the adverse consequences of workplace aggression and violence: The buffering effects of organizational support. Journal of Occupational Health Psychology, 8,110-122.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia