El capital humano del profesor universitario: diagnóstico y propuesta de mejora

Patricia Mercado Salgado

Resumen


Artículo publicado en octubre de 2005.

El concepto de capital humano procede de la necesidad de redimensionar el aporte del ser humano a los procesos de productividad (Acevedo, et at 2000), así como de determinar políticas para su desarrollo y justificar las inversiones requeridas. El objetivo de este trabajo es describir el capital humano (potencial intelectual, potencial social, potencial emocional y potencial de salud) del profesor universitario para determinar su relación con el clima organizacional. Este estudio exploratorio toma como muestra no probabilística a 30 académicos de tiempo completo del área académico-administrativa de una institución de educación superior. La hipótesis de relación entre las variables en estudio se confirma y se presenta una propuesta con enfoque de Desarrollo Humano basado en Competencias.


Abstract
The purpose of the present study was to explore a model to describe human capital of university professors and to examine its relationship with organizational climate. Human capital was conceptualized in terms of four dimensions of potencial: Intelectual, Social, Emotional and Helth. Organizational climate was examined through the following set o variables: Personal Contribution, Work as a Challenge, Recognition, Superior's Support, Task Support, Socio — emotional Support, Work Autonomy. A correlation analysis was performed and several results of interest were obtained. A significant relation was observed between climate and human capital, which supports de idea that both realities covariate and, even more, organizational climate seems to have significant effects on perceptions and evaluations done by professors about their human capital conditions. 

Palabras clave


Capital Humano; Clima Organizacional; Desarrollo Humano; Profesores Universitarios; Psicología Organizacional; Profesores-México; Human Capital; Organizational Climate; University Professor.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo, M., Díaz, R, Cano, C. y Gómez C. (2002). Crecimiento Económico y Capital Humano. En Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico. Barcelona: Universidad de EAFIT.

Almagro, J. et al. (2004) Expertos en personas. España: Prentice Hall.

Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires: Granica.

Anuies (2000). Programa regional de tutoría académica. Documento aprobado por acuerdo 2.4, sesión 2.00 del Consejo Regional Centro Occidente de Ia ANUIES, realizado en la Universidad de Colima el 12 de mayo.

Arias, F y Heredia A. (2000). Administración de recursos humanos para el alto desempeño. México: Ed. Trillas.

Bossi, A., Fuertes, Y. y Serrano, C. (2001). El capital intelectual en el sector publico, (en línea) 5 campus.org. Capital Intelectual http://www.5campus.org (consultado el 23 de mayo de 2002).

Brooking, A. (1997). El capital intelectual. España: Paidós Empresa 53.

Brown, S. P. y Leight, T.W. (1996). A new Look at psychological climate and its relationships to job involvement, effort, and performance. Journal of Organizational Behavior. No. 13.

Davis, D. (2000). Investigación en administración para la toma de decisiones. 5ta ed. Mexico: Thomson editores, 2000.

Edvinsson, L. y Malone, M. (1998). El capital intelectual. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Eisenmann, R. (2003). Capital financiero, capital humano... y capital social. Panamá: La Prensa WEB, 11 de abril.

Euroforum (1998). Modelo Intelec. En http:/ /www.gestiondelconocimiento.com el 25 de julio 2004.

European Comision. Employment and Social Affairs DG. (s/f). Some implications of human and social capital building in the knowledge society for employment and social inclusion policies. EMPL/G3/ LPW/RS/mb-D(02)73090. En http:// europa.eu.int/.Consultado en julio 2004.

Facione, R., Syssman, L. y Heiden, R. (1995). Communication Climate in organizations. Context internal and external environments. USA.

Friedman, B., Hatch, J. y Walker, D.(2000) Atraer, gestionar y retener el capital humano. España: Paidós.

Heller, L. (2001) ¿Cuámto capital tengo? http://www.mujeres de empresa.com

Kahn, W.A. (1990) Psychological conditions of personal engagement and disengagemente at work. Academy of Management Journal. Vol. 33, p.692-724.

Klase, K.A. (1996). Accounting for human resource development in the public sector. International Journal of Public Administration, Vol. 19,No. 5, May 1996, pags. 661-688.

Kopelman, R., Brief, A. y Guzzo, R. (1990). The role of climate and culture in productivity. Organizational Climate and Culture. Jossey-Bass Publishers. USA.

Mercado P. (2002). El compromiso personal hacia la organización en instituciones de salud de atención a la población abierta. Tesis Doctoral. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mercado, P. (2003) El clima organizacional en la calidad de vida laboral del personal de salud de un hospital materno infantil. Ponencia presentada en el XXIX Congreso Iberoamericano de Psicología. Lima, Perú.

Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al Trabajo. 6ta edición. México: Thomson Learning.

Ordóñez, P. (2000). Capital Intelectual y capital emocional: las claves de transformación en la organización del conocimiento del Siglo XXI. España: Universidad de Oviedo.

Orlandini, A. (1999). El estrés. Qué es y cómo evitarlo. México: SEP/FCE.

Toro, F. (2001). El clima organizacional. Perfil de Empresas Colombianas. Cincel: Colombia.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia