El trabajo precario y el trabajo decente: su impacto en la salud y en el desarrollo sostenible

Esperanza Vargas-Jiménez, Sara Paola Pérez-Ramos

Resumen


El paradigma del trabajo decente es una propuesta y una necesidad para el combate de los procesos de precarización laboral, cada vez más acentuados en la nueva dinámica globalizadora, fenómeno que la literatura ha asociado a efectos adversos en la salud mental y física, y que, a su vez, van en detrimento del Desarrollo Sostenible. Se concluye que la precariedad laboral es un tema de gran relevancia por sus implicaciones en la salud, de manera que debe prestársele especial atención. Estos estudios permiten avanzar en el conocimiento de condiciones laborales inadecuadas y sus efectos, ello posibilitará la implementación de políticas que supongan mejoras tanto para la salud de los trabajadores como para la competitividad de las empresas, tomando como guía, base y fin el Desarrollo Sostenible.


Palabras clave


Trabajo Precario; Trabajo Decente; Salud; Salud Laboral; Desarrollo Sostenible

Texto completo:

PDF

Referencias


Barreto, H. (1999). Concepto y dimensiones del trabajo decente: entre la protección social básica y la participación de los trabajadores en la empresa. Recuperado a partir de http://www.oitcinterfor.org/art%C3%ADculo/concepto- dimensiones-del-trabajo-decente-entre-protecci%C3%B3n-social- b%C3%A1sica-participaci%C3%B3n-traba

Benach, J., Julià, M., Tarafa, G., Mir, J., Molinero, E., & Vives, A. (2015). La precariedad laboral medida de forma multidimensional: distribución social y asociación con la salud en Cataluña. Gaceta Sanitaria, 29(5), 375–378. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.04.002

Benach, J., Vives, A., Amable, M., Vanroelen, C., Tarafa, G., & Muntaner, C. (2014). Precarious Employment: Understanding an Emerging Social Determinant of Health. Annual Review of Public Health, 35(1), 229–253. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-032013-182500

Catalano, R. (1991). The Health Effects of Economic Insecurity. American Journal of Public Health, 81(9), 1148–1152. https://doi.org/10.2105/ajph.81.9.1148

Fountoulakis, K. N., Kawohl, W., Theodorakis, P. N., Kerkhof, A. J. F. M., Navickas, A., Hoschl, C., … Lopez-Ibor, J. (2014). Relationship of suicide rates to economic variables in Europe: 2000-2011. The British Journal of Psychiatry, 205(6), 486–496. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.114.147454

Gálvez Santillán, E., Gutiérrez Garza, E., Picazzo Palencia, E., & Osorio Calderón, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Región y sociedad, 28(66), 55–94.

Gerstel, N., & Clawson, D. (2018). Control over Time: Employers, Workers, and Families Shaping Work Schedules. Annual Review of Sociology, 44, 77-97.

International Labour Conference (Ed.). (2013). Report. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_207370.pdf

Jaehrling, K., Johnson, M., Larsen, T. P., Refslund, B., & Grimshaw, D. (2018). Tackling precarious work in public supply chains: A comparison of local government procurement policies in Denmark, Germany and the UK. Work, Employment and Society, 32(3), 546–563.

Kawada, T. (2018). Temporary work and depressive symptoms. Occupational Medicine, 68(4), 290–290. https://doi.org/10.1093/occmed/kqy048

Mendoza García, M. E., & Tapia Colocia, G. (2010). Situación Demográfi ca de México 1910-2010. En Situación Demográfica de México 1910-2010 (CONAPO, pp. 1–14). México.

Organización Internacional del Trabajo, (OIT). (1999). Memoria del director general: Trabajo decente. 87a. Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Junio. Ginebra, Cantón de Ginebra. Recuperado a partir de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm

Organización Internacional del Trabajo, (OIT). (s/f). Trabajo decente. Recuperado a partir de http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

Organización Mundial de la Salud, (OMS). (2011). Impact of economic crises on mental health. Denmark: Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado a partir de http://www.euro.who.int/en/home

Organización de las Naciones Unidas, (ONU) (2015). Agenda 2030. Recuperado a partir de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/laasamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Parker, S. K. (2014). Beyond Motivation: Job and Work Design for Development, Health, Ambidexterity, and More. Annual Review of Psychology, 65(1), 661–691. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115208

Prieto, C. (2017). El futuro del trabajo (decente): de la hegemonia a su crisis, de la centralidad exclusiva a una centralidad compartida (con los ciudadanos). Futuro del Trabajo: Trabajo decente para todos, (3), 8–9.

Rubery, J., Grimshaw, D., Keizer, A., & Johnson, M. (2018). Challenges and contradictions in the “normalising”of precarious work. Work, Employment and Society, 32(3), 509–527.

Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible (Planeta libros). España: Planeta libros.

Sánchez Ferrer, Y. (2014). Trabajo decente y desarrollo sostenible. Para bailar se necesitan dos. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 14(28).

Sen, A. (2007). El trabajo decente, un derecho humano. En A. Sen, J. Stiglitz, & I. Zubero, Se busca trabajo decente (pp. 121–133). Madrid: Ediciones hoac.

Sicras, A., & Navarro-Artieda, R. (2015). Use of antidepressants in the treatment of major depressive disorder in primary care during a period of economic crisis. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 29. https://doi.org/10.2147/NDT.S91227

Sora, B., De Cuyper, N., Caballer, A., Peiró, J. M., & De Witte, H. (2013). Outcomes of Job Insecurity Climate: The Role of Climate Strength: JOB INSECURITY CLIMATE AND STRENGTH. Applied Psychology, 62(3), 382–405. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2012.00485.x

Spreitzer, G. M., Cameron, L., & Garrett, L. (2017). Alternative work arrangements: Two images of the new world of work. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 4, 473–499.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia