Síndrome de Burnout en colaboradores de tres Municipalidades Distritales de la Ciudad de Arequipa, Perú

Julio Cesar Huamani Cahua, Walter Lizandro Arias Gallegos

Resumen


El objetivo de esta investigación es conocer la presencia del Síndrome de Burnout en trabajadores de tres municipalidades distritales de la ciudad de Arequipa, en función a la edad, sexo, estado civil, condición laboral y años de servicio. El diseño del estudio es observacional transversal, realizado en 258 trabajadores, a los que se les aplicó el Inventario de Burnout de Maslach. Este cuestionario consta de tres subescalas: el cansancio emocional, la despersonalización y la realización profesional. Se encontró como resultado que los trabajadores presentan agotamiento emocional leve, despersonalización en el nivel moderado y realización profesional en el nivel severo. Existen diferencias (p< .001) entre hombres y mujeres en la dimensión realización profesional. Asimismo, los que tienen estado civil de convivencia presentan niveles altos de Burnout en la dimensión despersonalización, mientras que los casados presentan baja realización profesional.

Palabras clave


Síndrome de Burnout, municipalidades, riesgo psicosocial.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Ader, R. & Cohen, N. (1993). Psychoneuroimmunology: Conditioning and stress. Annual Review of Psychology, 44, 53-85.

Arias W. L. (2015). Síndrome de burnout y afrontamiento. Arequipa: Adrus Editores.

Arias, W. L. & Jiménez, N. A. (2011). Incidencia del síndrome de burnout en policías de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 13(42), 250-256.

Arias W. L., & Jiménez, N. A. (2012). Estrés crónico en el trabajo: Estudios del síndrome de burnout en Arequipa. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.

Arias, W. L. y Jiménez, N. A. (2013). Síndrome de Burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76.

Arias, W. L., Justo, O., & Muñoz, E. (2014) Síndrome de burnout y estilos de afrontamiento en psicólogos de la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 4, 25-42.

Arias, W. L., Lara, R., & Ceballos, K. (2015). Síndrome de burnout en trabajadores de un call center de la ciudad de Arequipa. Psicología Básica y Aplicada, 1, 54-64.

Arias, W. L., Mendoza del Solar, L., & Masías, M. A. (2013). Síndrome de burnout en conductores de transporte público de la ciudad de Arequipa. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(2), 111-122.

Arias, W. L., & Muñoz, A. (2016). Síndrome de burnout en personal de enfermería de Arequipa. Revista Cubana de Salud Pública, 42(4), 1-19.

Arias, W. L., Muñoz, A., Delgado, Y, Ortiz, M., & Quispe, M. (2017). Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(249), 331-344.

Arias, W. L. y Núñez, A. L. (2015). Síndrome de burnout en supervisores de seguridad industrial de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 17(52), 77-82.

Arias, W. L. & Zegarra, J. (2013). Clima organizacional, síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de un hospital oncológico de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 15(1), 37-54.

Atance, J. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Revista Española de Salud Pública, 71, 293-303.

Barnett, R. (2001). Género, estrés en el trabajo y enfermedad. En Steven L. Sauter, Lawrence R. Murphy, Joseph J. Hurrell y Lennart Levi (Dirs.). Factores psicosociales y de organización (pp. 57-59). España: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Bayés, R. y Borràs, F. (1996). Psiconeuroinmunología y salud. En M. A. Simón (Ed.), Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología y Aplicaciones (pp. 77-114). Madrid: Biblioteca Nueva.

Bonet, J. & Luchina, C. (1998). El estrés. La integración central de la respuesta y el sistema de respuestas neuroinmunoendocrinas. En P. Arias, E. Arzt y J. Bonet (Ed.), Estrés y procesos de enfermedad (pp. 65-93). Buenos Aires: Biblos.

Borràs. F. X. (1994). Efectos del estrés psicológico en la respuesta linfocitaria a los mitógenos. Anuario de Psicología, 61, 33-39.

Borràs. F. X. (1995). Psiconeuroinmunología: efectos del estrés psicológico sobre la función inmune en sujetos humanos sanos. Ansiedad y Estrés, 1, 21-35.

Clegg, C. (2010). Síndrome de Burnout o de estrés laboral crónico en el ámbito laboral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Cherniss, C. (1980). Staff burnout. Job stress in the human services. Londres: Sage Publications.

Chiu, L., Stewart, K., Woo, C., Yatham, L. & Lam, R. (2015). The relationship between burnout and depressive symptoms in patients with depressive disorders. Journal of Affective Disorders, 172, 361-366.

De la Fuente, E., García, J., Ortega, A. y De la Fuente, L. (1994). Salud laboral. Evaluación de burnout en profesionales sanitarios. Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén, 3, 93-104.

Escribá, V., Más, R., Cárdenas, E., Burguete, D. y Fernández, R. (2000). Estresores laborales y bienestar psicológico. Revista ROL de Enfermería, 23(7-8), 506-511.

Fernández, M. (2002). Desgaste psíquico (burnout) en profesores de educación primaria de Lima metropolitana. Persona, 5, 27-66.

Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165.

García, M., Saéz, M. y Llor, B. (2000). Burnout, satisfacción laboral y bienestar en personal sanitario de salud mental. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1, 215-228.

Graham, J., Ramirez, A., Cull, A. y Finlay, I. (1996). Job stress and satisfaction among palliative physicians. Palliative Medicine, 3, 185-194.

Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.

Gil-Monte, P.R. & Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268.

Gil-Monte, P. (2007). El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout): Grupos Profesionales de Riesgo. Madrid: Pirámide.

Huamán, J. y Rodríguez, E. (2017). Síndrome de Burnout entre los trabajadores de la Municipalidad Alonzo de Alvarado Roque y la Municipalidad de Nueva Cajamarca, 2016. (Tesis). Universidad Peruana Unión. Recuperado de: http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/717/Jesenia_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Juárez, A., Idrovo, J., Camacho, A. y Placencia, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159-176.

Lim, V., & Yuen, E. (1998). Doctors, patients, and perceived job image: An empirical study of stress and nurses in Singapore. Journal of Behavioral Medicine, 3, 269-282.

Lozano, A. y Montalbán, M. (1999). Algunos predictores psicosociales de burnout. Gestión Hospitalaria, 2, 66-74.

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113. doi: 10.1002/job.4030020205

Moriana, J. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout entre profesores. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.

Muñoz, M., López, S., Fernández, B., Medina, M., Pérez, I. y Torrente, M. (2001). Estudio sobre “burnout” en la U.C.I. Hospital Torrecárdenas de Almería. En G. Aguilera (Ed.) Enfermería y salud laboral: “Un enfoque hacia el futuro” (pp. 189-195). Almería: Universidad de Almería Servicio de Publicaciones.

Parkes, K. (1998). Estrés, trabajo y salud: características laborales, contexto ocupacional y diferencias individuales. En J. Buendía (Ed.), Estrés laboral y salud (pp. 79-109). Madrid: Biblioteca Nueva.

Peiró, J. M. & Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Madrid: Eudema.

Ruiz, C. y Ríos, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 137-160

Seisdedos, N. (1997). MBI. Inventario Burnout de Maslach: manual. Madrid, España: TEA.

Selye, H. (1960). La tensión en la vida (el stress). Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.

Torres, C. (2001). ¿Estrés o burnout? Agenda de Salud, ISIS Internacional, 24, 1-8.

Turnipseed, D. (1994). An analysis of the influence of work environment variables and moderators on the burnout syndrome. Journal of Applied Social Psychology, 9, 782-800.

Wieder, S., Żak B, Jurczak, A., Augustyniuk, K., Schneider, D., & Szkup, M. (2016). Occupational burnout among nursing personnel. Family Medicine & Primary Care Review, 18(1), 63-68.

Zurriaga, R., Ramos, J., González-Romá, V., Espejo, B. y Zornoza, A. (2000). Efecto de las características del puesto de trabajo sobre la satisfacción, el compromiso y el absentismo en organizaciones sanitarias. Revista de Psicología Social Aplicada, 3, 85-98.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia