Síndrome de Burnout en colaboradores de tres Municipalidades Distritales de la Ciudad de Arequipa, Perú
Resumen
Palabras clave
Referencias
Ader, R. & Cohen, N. (1993). Psychoneuroimmunology: Conditioning and stress. Annual Review of Psychology, 44, 53-85.
Arias W. L. (2015). Síndrome de burnout y afrontamiento. Arequipa: Adrus Editores.
Arias, W. L. & Jiménez, N. A. (2011). Incidencia del síndrome de burnout en policías de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 13(42), 250-256.
Arias W. L., & Jiménez, N. A. (2012). Estrés crónico en el trabajo: Estudios del síndrome de burnout en Arequipa. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
Arias, W. L. y Jiménez, N. A. (2013). Síndrome de Burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76.
Arias, W. L., Justo, O., & Muñoz, E. (2014) Síndrome de burnout y estilos de afrontamiento en psicólogos de la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 4, 25-42.
Arias, W. L., Lara, R., & Ceballos, K. (2015). Síndrome de burnout en trabajadores de un call center de la ciudad de Arequipa. Psicología Básica y Aplicada, 1, 54-64.
Arias, W. L., Mendoza del Solar, L., & Masías, M. A. (2013). Síndrome de burnout en conductores de transporte público de la ciudad de Arequipa. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(2), 111-122.
Arias, W. L., & Muñoz, A. (2016). Síndrome de burnout en personal de enfermería de Arequipa. Revista Cubana de Salud Pública, 42(4), 1-19.
Arias, W. L., Muñoz, A., Delgado, Y, Ortiz, M., & Quispe, M. (2017). Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(249), 331-344.
Arias, W. L. y Núñez, A. L. (2015). Síndrome de burnout en supervisores de seguridad industrial de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 17(52), 77-82.
Arias, W. L. & Zegarra, J. (2013). Clima organizacional, síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de un hospital oncológico de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 15(1), 37-54.
Atance, J. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Revista Española de Salud Pública, 71, 293-303.
Barnett, R. (2001). Género, estrés en el trabajo y enfermedad. En Steven L. Sauter, Lawrence R. Murphy, Joseph J. Hurrell y Lennart Levi (Dirs.). Factores psicosociales y de organización (pp. 57-59). España: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Bayés, R. y Borràs, F. (1996). Psiconeuroinmunología y salud. En M. A. Simón (Ed.), Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología y Aplicaciones (pp. 77-114). Madrid: Biblioteca Nueva.
Bonet, J. & Luchina, C. (1998). El estrés. La integración central de la respuesta y el sistema de respuestas neuroinmunoendocrinas. En P. Arias, E. Arzt y J. Bonet (Ed.), Estrés y procesos de enfermedad (pp. 65-93). Buenos Aires: Biblos.
Borràs. F. X. (1994). Efectos del estrés psicológico en la respuesta linfocitaria a los mitógenos. Anuario de Psicología, 61, 33-39.
Borràs. F. X. (1995). Psiconeuroinmunología: efectos del estrés psicológico sobre la función inmune en sujetos humanos sanos. Ansiedad y Estrés, 1, 21-35.
Clegg, C. (2010). Síndrome de Burnout o de estrés laboral crónico en el ámbito laboral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Cherniss, C. (1980). Staff burnout. Job stress in the human services. Londres: Sage Publications.
Chiu, L., Stewart, K., Woo, C., Yatham, L. & Lam, R. (2015). The relationship between burnout and depressive symptoms in patients with depressive disorders. Journal of Affective Disorders, 172, 361-366.
De la Fuente, E., García, J., Ortega, A. y De la Fuente, L. (1994). Salud laboral. Evaluación de burnout en profesionales sanitarios. Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén, 3, 93-104.
Escribá, V., Más, R., Cárdenas, E., Burguete, D. y Fernández, R. (2000). Estresores laborales y bienestar psicológico. Revista ROL de Enfermería, 23(7-8), 506-511.
Fernández, M. (2002). Desgaste psíquico (burnout) en profesores de educación primaria de Lima metropolitana. Persona, 5, 27-66.
Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165.
García, M., Saéz, M. y Llor, B. (2000). Burnout, satisfacción laboral y bienestar en personal sanitario de salud mental. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1, 215-228.
Graham, J., Ramirez, A., Cull, A. y Finlay, I. (1996). Job stress and satisfaction among palliative physicians. Palliative Medicine, 3, 185-194.
Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
Gil-Monte, P.R. & Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268.
Gil-Monte, P. (2007). El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout): Grupos Profesionales de Riesgo. Madrid: Pirámide.
Huamán, J. y Rodríguez, E. (2017). Síndrome de Burnout entre los trabajadores de la Municipalidad Alonzo de Alvarado Roque y la Municipalidad de Nueva Cajamarca, 2016. (Tesis). Universidad Peruana Unión. Recuperado de: http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/717/Jesenia_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Juárez, A., Idrovo, J., Camacho, A. y Placencia, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159-176.
Lim, V., & Yuen, E. (1998). Doctors, patients, and perceived job image: An empirical study of stress and nurses in Singapore. Journal of Behavioral Medicine, 3, 269-282.
Lozano, A. y Montalbán, M. (1999). Algunos predictores psicosociales de burnout. Gestión Hospitalaria, 2, 66-74.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113. doi: 10.1002/job.4030020205
Moriana, J. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout entre profesores. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.
Muñoz, M., López, S., Fernández, B., Medina, M., Pérez, I. y Torrente, M. (2001). Estudio sobre “burnout” en la U.C.I. Hospital Torrecárdenas de Almería. En G. Aguilera (Ed.) Enfermería y salud laboral: “Un enfoque hacia el futuro” (pp. 189-195). Almería: Universidad de Almería Servicio de Publicaciones.
Parkes, K. (1998). Estrés, trabajo y salud: características laborales, contexto ocupacional y diferencias individuales. En J. Buendía (Ed.), Estrés laboral y salud (pp. 79-109). Madrid: Biblioteca Nueva.
Peiró, J. M. & Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Madrid: Eudema.
Ruiz, C. y Ríos, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 137-160
Seisdedos, N. (1997). MBI. Inventario Burnout de Maslach: manual. Madrid, España: TEA.
Selye, H. (1960). La tensión en la vida (el stress). Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.
Torres, C. (2001). ¿Estrés o burnout? Agenda de Salud, ISIS Internacional, 24, 1-8.
Turnipseed, D. (1994). An analysis of the influence of work environment variables and moderators on the burnout syndrome. Journal of Applied Social Psychology, 9, 782-800.
Wieder, S., Żak B, Jurczak, A., Augustyniuk, K., Schneider, D., & Szkup, M. (2016). Occupational burnout among nursing personnel. Family Medicine & Primary Care Review, 18(1), 63-68.
Zurriaga, R., Ramos, J., González-Romá, V., Espejo, B. y Zornoza, A. (2000). Efecto de las características del puesto de trabajo sobre la satisfacción, el compromiso y el absentismo en organizaciones sanitarias. Revista de Psicología Social Aplicada, 3, 85-98.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669
Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia