Satisfacción con la Vida: El rol de la Felicidad en el Trabajo y la Vida.

Alejandro Sanín Posada, Marisa Salanova Soria, Pablo Vera-Villaroel

Resumen


Con base en un modelo teórico de bienestar en el que se especifica el Optimismo como antecedente de la Satisfacción con la Vida, se quiere probar si la Felicidad en el Trabajo explica la relación entre esas variables. El modelo se contrasta con otros dos, uno en el que la relación es explicada por la Felicidad en la Vida y otro en el que el antecedente es el Optimismo en el Trabajo. La variable edad fue controlada. Los análisis se hicieron con 197 casos de empleados de ocho empresas de Medellín, Colombia. Se encontró que la Felicidad en la Vida es en un mediador total de la relación entre Optimismo y Satisfacción con la Vida, la Felicidad en el Trabajo es un mediador parcial de esa relación y total de la que se da entre Optimismo en el Trabajo y Satisfacción con la Vida. La Edad no moduló las relaciones entre las variables. Se discuten las implicaciones de este hallazgo para las organizaciones que quieren favorecer el bienestar de sus trabajadores y para los trabajadores.


Palabras clave


Optimismo, Felicidad, Felicidad en el Trabajo, Satisfacción con la Vida

Texto completo:

PDF

Referencias


Avia, M., & Vázquez, C. (2011). Optimismo Inteligente (2da. Edición). Madrid: Alianza Editorial.

Beauregard, T. & Henry, L. (2009). Making the link between work-life balance practices and organizational performance. Human Resource Management Review, 19(1), 9-22. Doi: 10.1016/j.hrmr.2008.09.001

Bedregal, P., Shand, B., Santos, M., & Ventura-Juncá, P. (2010). Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Revista Médica de Chile, 138(3). Doi: 10.4067/s0034-98872010000300018

Brief, A. and Nord, W. (1990). Meanings of occupational work. Lexington, Mass.: Lexington Books.

Carver, C., Scheier, M., & Segerstrom, S. (2010).Optimism. Clinical Psychology Review, 30(7), 879-889. Doi:10.1016/j.cpr.2010.01.006.

Castillo, J. (1998). El significado del trabajo hoy. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82, 215-229. Doi: 10.2307/40184057

Cohn, M., Fredrickson, B., Brown, S., Mikels, J., & Conway, A. (2009). Happiness unpacked: positive emotions increase life satisfaction by building resilience. Emotion, 9(3), 361-368. Doi: 10.1037/a0015952

Easterlin, R. (2003). Explaining happiness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(19), 11176-11183. Doi: 10.1073/pnas.1633144100

Fernández, I. (2016). Felicidad Organizacional. 3rd ed. Santiago: Grupo Zeta, p.271.

Greenhaus, J., Collins, K., & Shaw, J. (2003). The relation between work-family balance and quality of life. Journal of Vocational Behavior, 63(3), 510- 531. Doi: 10.1016/s0001-8791(02)00042-8

Guevara, L. (2016). Prácticas de gestión humana y su impacto en jóvenes. Conferencia presentada en el VII Simposio Internacional de Calidad de Vida Laboral: El reto de motivar sin dinero. Bogotá

Ilies, R., Schwind, K. M., Wagner, D. T., Johnson, M. D., DeRue, D. S., & Ilgen, D. R. (2007). When can employees have a family life? The effects of daily workload and affect on work-family conflict and social behaviors at home. Journal of Applied Psychology, 92(5), 1368-1379. Doi: 10.1037/0021-9010.92.5.1368

Jiménez, A., & Gómez, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 289-302. Doi: 10.15332/s1794-9998.2015.0002.09

Londoño, C., Velasco, M., Alejo, I., Botero, P., &Vanegas, J. (2014). ¿Qué nos hace optimistas?: Factores psicosociales predictores al optimismo disposicional en jóvenes. Terapia Psicológica, 32 (2), 153-164. Doi: 10.4067/S0718-48082014000200008

López-Ibor, R., Mangas, L., Cornejo, J., & Vadillo, M. (2010). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral desde la perspectiva del empleador: Problemas y ventajas para la empresa. Cuadernos de Trabajo. Escuela Universitaria de Estadística, (2), 1-29.

Lyubomirsky, S. (2001). Why are some people happier than others? The role of cognitive and motivational processes in well-being. American Psychologist, 56(3), 239-249.Doi: 10.1037/0003-066x.56.3.239

Lyubomirsky, S. (2008a). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano.

Lyubomirsky, S. (2008b). The how of happiness. New York: Penguin Press.

Norrish, J., & Vella-Brodrick, D. (2008). Is the study of happiness a worthy scientific pursuit? Social Indicators Research, 87(3), 393-407. Doi: 10.1007/s11205-007-9147-x

Pavot, W. y Diener, Ed. (1993). Review of the satisfaction with life scale. Psychological Assessment, 5(2), 164-172. Doi: 10.1037/1040-3590.5.2.164

Peterson, C., Park, N. & Seligman, M. (2005). Orientations to happiness and life satisfaction: the full life versus the empty life. Journal of Happiness Studies, 6(1), 25-41. Doi: 10.1007/s10902-004-1278-z

Preacher, K. J., & Hayes, A. F. (2004). SPSS and SAS procedures for estimating indirect effects in simple mediation models. Behavior research methods, instruments, & computers, 36(4), 717-731. Doi: 10.3758/bf03206553

Rentería, E. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes Psicológicos, 10(10), 65-80.

Rodríguez-Muñoz, A., & Sanz-Vergel, A. I. (2013). Happiness and well-being at work: A special issue introduction. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 29(3), 95-97. Doi: 10.5093/tr2013a14

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. & Martinez, I. (2012). We Need a Hero! Toward a Validation of the Healthy and Resilient Organization (HERO) Model. Group & Organization Management, 37(6), 785-822. Doi: 10.1177/1059601112470405

Sanín, A. & Salanova, M. (s.f.a). Adaptación del Authentic Happiness Inventory (AHI) para población trabajadora colombiana. Artículo sometido.

Sanín, A. & Salanova, M. (s.f.b). Verificación de las condiciones psicométricas del Test de Orientación en la Vida (LOT-R) aplicado en población trabajadora Colombiana. Artículo sometido.

Sanín, A., Salanova, M., & Vera-Villaroel, P (s.f). Efectos de la Intervención de la felicidad y el optimismo sobre el desempeño. Artículo sometido.

Scheier, M. Carver, C. & Bridges, M. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology. 67(6). 1063-1078. Doi: 10.1037/0022-3514.67.6.1063

Seligman, M. (2004). Aprenda optimismo. Haga de la vida una experiencia maravillosa. Barcelona: Debolsillo.

Seligman, M. (2011). La Auténtica Felicidad. Barcelona: Zeta

Seligman, M. E., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60 (5), 410– 421. Doi:10.1037/0003-066X.60.5.410

Sheldon, K., & Lyubomirsky, S. (2006). Achieving sustainable gains in happiness: Change your actions, not your circumstances. Journal of Happiness Studies, 7(1), 55-86. Doi: 10.1007/s10902-005-0868-8

Smyer, M., & Pitt-Catsouphes, M. (2007). The meanings of work for older workers. Generations, 31(1), 23-30.

Turkheimer, E., Haley, A., Waldron, M., D'Onofrio, B., & Gottesman, I. (2003). Socioeconomic status modifies heritability of iq in young children. Psychological Science, 14(6), 623-628. Doi: 10.1046/j.0956-7976.2003.psci_1475.x

Vera-Villarroel, P., Córdova-Rubio, N. & Celis-Atenas, K. (2009). Evaluación del Optimismo: Un análisis preliminar del Life Orientation Test Versión Revisada (LOT-R) en población chilena. Universitas Psychologica, 8(1), 61-68.

Vera-Villarroel, P., Pávez, P., & Silva, J. (2012). El rol predisponente del optimismo: hacia un modelo etiológico del bienestar. Terapia psicológica, 30(2), 77-84. Doi: 10.4067/S0718-48082012000200008

Vera-Villarroel, P., Contreras, D., Celis-Atenas, K., Lillo, S., Urzua,

A., Silva, J. (2016). Los afectos como mediadores de la relación optimismo y bienestar, Revista Argentina Clínica Psicológica (en prensa).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia