Empleo Público y Desgaste Profesional. Un Análisis desde las Características de la Tarea
Resumen
El presente artículo aborda la problemática del desgaste laboral en relación con las características de las tareas asociadas al empleo público. Se trabajó con una muestra intencional de 147 empleados que se desempeñan en una institución pública (Mendoza, Argentina). Se presentan los resultados del Maslach Burnout Inventory–General Survey (Schaufeli et al., 1996) y de una escala elaborada ad hoc sobre características del trabajo público. Los resultados alertan sobre los niveles de cansancio emocional y cinismo. En cuanto a las características de la tarea se analizaron indicadores tales como sobrecarga de trabajo, autonomía/motivación y aburrimiento/desventajas laborales. A nivel explicativo se comprobaron correlaciones y relaciones predictivas significativas entre las dimensiones del burnout y las características particulares de las tareas asignadas. Estos resultados constituyen un valioso aporte al estudio de la calidad de vida laboral y el perfil psicosocial del empleado estatal. A su vez, son una herramienta a considerar para la organización del trabajo, la prevención
de riesgos psicosociales y la re-significación del empleo público.
Recibido: 23/03/2017 Aceptado: 15/08/2017
Cómo citar este artículo: Marsollier, R. (2016). Empleo Público y Desgaste Profesional. Un Análisis desde las Características de la Tarea. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 35(2), 80-89. Doi: 10.21772/ripo.v35n2a03
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez Gallego, E. y Fernández Ríos, L. (1991). El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 11(39), 257-265.
Boada i Grau, J., Diego Vallejo, R. D. y Agulló Tomás, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16 (1).
Bresó, E., Salanova, M., Schaufeli, W. y Nogareda, C. (2007). Síndrome de estar quemado por el trabajo “Burnout” (III): Instrumento de medición. Nota Técnica de Prevención, 732, 21ª Serie. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
Cifre, E.; Salanova, M. y Ventura, M. (2009). Demandas y recursos del ambiente de trabajo. En Salanova, M. Psicología de la Salud Ocupacional. Madrid: Síntesis.
De las Cuevas, C., González de Rivera, J., De la Fuente, J., Alviani, M. y Ruiz Benítez, A. (1997). Burnout y reactividad al estrés. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 41: 10-18.
De los Ríos Castillo, J., Ocampo Mancilla, M., Landero López, M., Ávila Rojas, T. y Tristán Alejo, L. (2007). Burnout en personal administrativo de una dependencia gubernamental: análisis de sus factores relacionados. Investigación y Ciencia, 37: 26-34.
Figueiredo-Ferraz, H., Grau-Alberola, E. y Gil-Monte, P. (2016). Influencia de los valores y la culpa en el síndrome de burnout. Psicologia do Trabalho e das Organizações: Contributos, 85-98.
Gil Monte, P. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) como fenómeno transcultural. Información Psicológica, (91-92), 4-11.
Gil Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-241.
Gil Monte, P. R., García-Juesas, J. A. y Hernández, M. C. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Journal of Psychology, 42(1), 113-118.
Gil Monte, P. y Peiró, J. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo. Madrid: Síntesis Psicología.
Golembiewski, R., Munzenrider, R. y Carter, D. (1983). Progresive phases of burnout and their worksite covariants. Journal of Applied Behavioral Science, 19 (4): 464-481.
Gracia, F. J., Silla, I., Peiró, J. M. y Fortes-Ferreira, L. (2006). El estado del contrato psicológico y su relación con la salud psicológica de los empleados. Psicothema, 18(2), 256-262.
Leiter, M. y Maslach, C. (1999). Six areas of worklife: a model of the organizational context of burnout. Journal of Health and Human Services Administration, 472-489.
Marsollier, R. (2012). El impacto de los factores organizacionales en el desgaste laboral. Un análisis en trabajadores estatales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 31 (1), 21-32.
Martínez, I. y Salanova, M. (2009). Recursos personales: Inteligencia emocional y afrontamiento. En Salanova, M. Psicología de la Salud Ocupacional. Madrid: Síntesis.
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 32: 37-43.
Maslach, C. y Jackson, S. (1986). The Burnout Research in the Social Services: a Critique. Special Issues: Burnout among Social Workers. Journal of Occupational Behaviour, 1, 95-105.
Maslach, C., Jackson, S. y Leiter, M. (1996). Maslach Burnout Inventory Manual. Consulting Psychologists Press.
Moreno Jimenez, B., Rodríguez, R. y Escobar, E. (2001). La evaluación del burnout profesional. Factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y Estrés, 7 (1), 69-78.
Moreno Jiménez, B., Rodríguez, R., Alvarez, A. y Caballero, T. (1997). La evaluación del burnout: problemas y alternativas: el CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 13 (2): 185-207.
Moreno Jiménez, B., Villa F, Rodríguez R. y Villalpando J. 2009. Consecuencias Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales En el Proceso de Desgaste Profesional. Ciencia y Trabajo. Abr-Jun, 11 (32): 80-84.
Pera, G. y Serra-Prat, M. (2002). Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal. Gaceta Sanitaria, 16 (6): 480-486.
Pérez Rubio, J. A. y Robina Ramírez, R. (2002). Productividad y satisfacción laboral de los empleados públicos. El caso de Extremadura. Gestión y análisis de políticas públicas, (25), 101-108.
Pines, A. (1993). Burnout: An existential perspective. En W.B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.), Profesional burnout: Recent developments in theory and research. Londres: Taylor y Francis, 35-51.
Pines, A. y Aronson, E. (1988). Carreer burnout: causes and cures. Nueva York: Free Press.
Pithod, A. (1993). Comportamiento organizacional. Psic
ología de las organizaciones. Buenos Aires: Editorial Docencia.
Rodríguez Montalbán, R. L., Martínez Lugo, M. y Salanova Soria, M. (2014). Justicia organizacional, engagement en el trabajo y comportamientos de ciudadanía organizacional: una combinación ganadora. Universitas Psychologica, 13(3), 961-974.
Salanova, M. (2006) Medida y evaluación del burnout, nuevas perspectivas. En Gil-Monte, P., Salanova, M., Aragón, J. y Schaufeli, W. (eds.). El síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales (pp. 27-43). Castelló de la Plana, Castellón, España: Universitat Jaume I
Salanova, M. S. y Llorens, S. (2011). Hacia una perspectiva psicosocial del "burnout": cuando el trabajo "nos" quema. En Agulló Tomás, E. Nuevas formas de organización del trabajo y la empleabilidad (pp. 271-296). Universidad de Oviedo.
Salanova, M. y Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29 (1), 59-67.
Salanova, M., Lorente, L. y Vera, M. (2009). Demandas y recursos del ambiente de trabajo. En Salanova, M. Psicología de la Salud Ocupacional. Madrid: Síntesis.
Salanova, M., Martínez, I. M. y Llorens, S. (2014). Una mirada más" positiva" a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del psicólogo, 35(1), 22-30.
Salanova, M., Martínez, I., Cifre, E. y Llorens, S. (2009). Aspectos conceptuales de la Psicología de la Salud Ocupacional. En Salanova, M. Psicología de la Salud Ocupacional. Madrid: Síntesis.
Schaufeli, W. B. y Salanova, M. (2014). Burnout, boredom and engagement at the workplace. En M. Peeters, J. de Jonge y T. Taris (Eds) People at work: An introduction to contemporary work psychology, 293-320.
Schaufeli, W. B. y Salanova, M. L. (2002). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo. Prevención, Trabajo y Salud, 20, 4-9.
Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Maslach, C., y Jackson, S. E. (1996). The Maslach Burnout Inventory: General Survey (MBI-GS). En: Maslach, C., Jackson, C. y Leiter, M. (Eds.), The Maslach Burnout Inventory Manual (3ª ed., pp. 19-26). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Topa Cantisano, G., Fernández Sedano, I. y Lisbona Bañuelos, A. (2005). Ruptura de contrato psicológico y burnout en equipos de intervención en emergencias y catástrofes. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), 265-279.
Winnubst, J. (1993). Organizational structure, social support, and burnout. En W.B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.), Profesional burnout: Recent developments in theory and research. Londres: Taylor y Francis, 151-162.
Zamora, G., Castejón, E. y Fernández, I. (2004). Estar quemado (burnout) y su relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(2), 323-336
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669
Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia