Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales

Alejando Sanín Posada, Angélica María López Velásquez, Bibiana Marcela Gómez Granada

Resumen


En el presente estudio se explora si el tipo de contrato laboral: término fijo, término indefinido, prestación de servicios o temporal, permite predecir la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales en una muestra de 802 personas trabajadoras de la ciudad de Medellín. Los resultados obtenidos a través del estadístico Kruskal Wallis indican que las diferencias en los niveles de las variables exploradas no se explican por el tipo de contratación que se posea. Se analizan el sentido y las implicaciones de este hallazgo.

Recibido: 14/09/2015 Aceptado: 18/09/2016

Cómo citar este artículo: Sanín, A., López, A. M., & Gómez, B. M. (2015). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(1), 9-21. Doi: 10.21772/ripo.v34n1a01


Palabras clave


Felicidad en el Trabajo; Optimismo y Pesimismo Laborales; Contrato Laboral; Happiness at Work; Pptimism and Pessimism Labors; Employment Contract

Texto completo:

PDF

Referencias


Avia, M.D. y Vázquez, C. (2011). Optimismo Inteligente (2da. Edición). Madrid, España: Alianza Editorial.

Blanch, J. (2014). El capitalismo informacional como riesgo psicosocial. Memorias Cátedra abierta de Talento Humano. Universidad de Antioquia.

Briñol, P., Gandarillas, B., Horcajo, J. y Becerra, A. (2010). Emoción y meta-cognición: Implicaciones para el cambio de actitud. Revista de Psicología Social, 25(2), 157-183.

Chambel, M, Alcover, C. (2011). The psychological contract of call-centre workers: Employment conditions, satisfaction, and civil virtue behaviours. Economic and Industrial Democracy. 32 (1), 115-134. doi: 10.1177/0143831X10376421

Chambel, M., Alcover, C. Martínez, D. (2012). Perceptions of employment relations and permanence in the organization: mediating effects of affective commitment in relations of psychological contract and intention to quit. Psychological Reports, 110 (3), 839-853. Doi:10.2466/01.07.21.PR0.110.3.839-853

Chico, E. (2002). Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema, 14 (3), 544-550.

Colpsic (2009). II Congreso Nacional de Psicología y I Congreso Internacional de Psicología. Cartagena Colombia. 20 a 23 de agosto.

Colpsic (2015). IV Congreso Colombiano de Psicología y 1ra Conferencia Regional Latinoamericana de Psicología. Armenia Colombia. 2 al 5 de septiembre

Diener, E. (2000) Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55(1), 34-43. doi: 10.1037/0003-066X.55.1.34

Diener, E., Suh EM., Lucas, RE. y Smith, HI. (1999). Subjective well-being: three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 267-302.

Ellis, A. (2001). Feeling Better, Getting Better, Staying Better: Profound Self-Help Therapy For Your Emotions. USA: Impact Publishers.

Fornell, C. y Larcker, D.F (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research.18 (1), 39-50.

Giraldo, B. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia. Análisis comparativo 1990 y 2005. Corporación para el Desarrollo de la Microempresa y Observatorio Colombiano de la Microempresas OCM. Disponible en http://www.meda.org.co/documentos/biblioteca/ESTADISTICASMICROEMPRESA-Revisfinal.pdf?meda=08c98fbf21aa1ab6c66c2e4dd9069d54.Consultado el 29/03/12.

Littlewood, H. F. (2008). Evitación del trabajo, satisfacción en el trabajo y bienestar emocional: Potenciales consecuencias de prácticas gerenciales y la percepción de justicia organizacional. En Uribe, J.F. (Ed.). Psicología de la Salud Ocupacional en México. México: UNAM.

López, J. y Sanín, A. (s.f.). Clima organizacional, compromiso, motivación, felicidad y optimismo por género. Sometido

Lyubomirsky, S. (2014). Los mitos de la felicidad. Ediciones Urano: España

Lyubomisky, S (2008). The How of Happiness. New York: Penguin Group.

Marshall, G., Wortman, C., Kusulas, J., Hervig, L. y Vickers, R. (1992) Distinguishing optimism from pessimism: Relations to fundamental dimensions of mood and personality. Journal of Personality and Social Psychology. 62(6). 1067-1074.

Martínez, A., Reyes, G., García, A. y Gonzáles, M. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema, 18(1), 66-72.

Martínez, M. (2008, Octubre). Engagement. Ponencia presentada en el V Simposio Internacional sobre Clima Organizacional, Agentes Facilitadores y Diferenciadores organizado por el Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional, Cincel. Medellín, Colombia.

Mendoza, M. y Gómez, B. (20111) Felicidad: análisis de drivers entre Chile y Canadá Miguel. Estudios de Administración. 18(1). 1-21.

Ministerio de la Protección Social (2006). Ley 1090. Bogota: Congreso de la República de Colombia.

Moyano, D. E., Flores, M.E. y Soromaa, H. (2011). Fiabilidad y validez de constructo del test MUNSH para medir felicidad, en población de adultos mayores chilenos. Universitas Psychologica, 10 (2), 567-580.

Novick (2000). La transformación de la organización del trabajo. En E de la Garza (Coord.). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (p.123-146). México: el Colegio de México-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Universidad Autónoma Metropolitana). Fondo de Cultura Económica.

OIT (2013).

http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/themes/ce.htm consultado el 9 de septiembre de 2015.

Quick, J.C., y Quick, J.D. (2004). Healthy, happy, productive work: A leadership challenge. Organizational Dynamics, 33(4), 329-337. doi:10.1016/j.orgdyn.2004.09.001

Rego, A., Ribeiro, N., y Cunha, M. (2010). Perceptions of organizational virtuousness and happiness as predictors of organizational citizenship behaviors. Journal of Business Ethics, 93(2), 215-235. doi:10.1007/s10551-009-0197-7

Rentería, E. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes Psicológicos,10(10), 65-80.

Rodriguez y Canal (2011). Is workers´ effort sensitive to contract type and firm ownership. The spanish case. Economía laboral, 9, 1-27.

Sanín, A. (2015). Felicidad en el Trabajo. Ponencia presentada en el Seminario Organizaciones Saludables: Visión para el desarrollo humano y la competitividad en el siglo XXI. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín.

Sanín, A. y Restrepo, M. (2009). Vinculación Laboral, Motivación y Desempeño de empleados de carrera y supernumerarios en una universidad del estado. Revista Interamericana de Psicología Ocupaciona. 28 (2)- 149-183

Sanín, A. y Salanova, M. (s.f.). Medición del optimismo, la felicidad y la satisfacción con la vida en una muestra de trabajadores colombianos: Adaptación y Validación de las Escalas. Sometido.

Santos, Guillén y Montalbán. (2012). Contrato de trabajo, compromiso y satisfacción: moderación de la empleabilidad. Administração de Empresas. 52, (3), 345-359.

Scheier, M. Carver, C. y Bridges, M. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, selfmastery, and self-esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology. 67(6). 1063-1078.

Schiffrin, H.H., Rezendes, H.H., y Nelson, S.K. (2008). Stressed and happy? Investigating the relationship between happiness and perceived stress. Journal of Happiness Studies. doi:10.1007/s10902-008-9104-7.

Seligman M., Steen, T., Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive Psychology Progress. Empirical Validation of Interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421. DOI: 10.1037/0003-066X.60.5.410

Seligman, M. (2011). La Auténtica Felicidad. Barcelona: ZETA

Solanes, A. Zaragoza, B. (2010).Trabajo de preferencia o contrato indefinido? Un análisis de su impacto sobre el estado del contrato psicológico. Acciones e investigaciones sociales. 28, 57-77.

Toro, F. (2002). Desempeño y Productividad. Cincel: Medellín

Toro, F. y Sanín, A. (comp.) (2013). Gestión del Clima Organizacional. Intervención basada en evidencias. Cincel: Medellín.

Uribe, R., Garrido, P., y Rodríguez (2011). Influencia del tipo de contratación en la calidad de vida laboral: manifestaciones del capitalismo organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 33, 1-17.

Useche, M.C. (2002). La organización del trabajo en el marco de la globalización. Gaceta laboral. 1, 67-78.

Vesga (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento psicológico. 9, (16), 171-181.

Wright, T., Larwood, L., y Denney, P. (2002). The different ‘faces’ of happiness - unhappiness in organizational research: Emotional exhaustion, positive affectivity, negative affectivity, and psychological. Journal of Business and Management, 8(2), 109-126. Obtenido de http://search.proquest.com/docview/211508979?accountid =15297

Youssef, C. y Luthans, F. (2007). Positive Organizational Behavior in the Workplace : The Impact of Hope Optimism, and Resilience. Journal of Management. Advance online publication. doi: 10.1177/0149206307305562

Zelenski, J., Murphy, S., y Jenkins, D. (2008). The happyproductive worker thesis revisited. Journal of Happiness Studies, 9(4), 521-537. doi:10.1007/s10902-008-9087-4


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia