Trabajo en equipos autodirigidos en función de los motivos sociales: logro, poder y afiliación

Mercedes Mantilla, Denis García

Resumen


Esta investigación de campo, tipo ex post facto-correlacional, tuvo como propósito indagar la relación entre las conductas que propician la cohesión grupal en el trabajo en equipos autodirigidos (TEAD), en este caso: liderazgo, compromiso, respaldo y monitoreo-feedback con los motivos sociales, representados en sus componentes: Logro (Experticia, Eficiencia y Excelencia), Poder (Socializado y Explotador) y Afiliación (General y en el Trabajo). La muestra integrada por nueve equipos directivos universitarios (máximo 21 personas), totalizó 196 gerentes educativos (112 hombres y 84 mujeres. Edad promedio: 40 años), quienes respondieron los instrumentos: Escala MOEXAC (Salom, 1992. Mide Motivo de Logro, en sus componentes: Experticia, Eficiencia y Excelencia), MOSE (Salom, 1992; subescalas Logro y Poder) y Escala TEAD (Salom, 2000; mide conductas del TEAD). Entre las correlaciones de Spearman por variables, resultaron altamente significativas: compromiso con logro (0,23), respaldo con afiliación (0,33), monitoreo con logro (0,24). Entre las conductas del TEAD y las componentes de los motivos, destacaron: liderazgo y poder explotador (-0,36), respaldo y afiliación general (0,31), monitoreo con eficiencia y excelencia (0,23 y 0,24, respectivamente). La regresión lineal múltiple, mostró que el modelo resultó válido para explicar las conductas del TEAD en función de los motivos sociales mencionados: F (3, 192) = 5,75, p< 0,0001, los cuales explicaron el 8% de la varianza en TEAD, alcanzando significación estadística los coeficientes asociados a los motivos logro y poder, cuyo aporte conjunto a la varianza en TEAD es del 6,8%, entrando en primer lugar el motivo de logro con el 5%. Hallazgos que ponen de manifiesto la relación entre las variables en estudio, destacando la importancia de las motivaciones sociales como competencias requeridas para los integrantes de los equipos de trabajo, en particular los EAD, a fin de fortalecer las conductas propiciadoras de la integración grupal y generadoras de resultados con eficiencia y excelencia. 

Abstract

This was a field investigation, ex post facto and correlational, whose purpose was to investigate the relationship between the behaviors that promote group cohesion in self-directed teams (TEAD), in this case: leadership, commitment, support and monitoring - feedback with social motives, represented in its components: Achievement (Expertise, Efficiency and Excellence), Power (socialized and exploder) and Affiliation (general and at work). As a sample, nine university management teams were taken (21 people at the most), totaling 196 educational managers (112 men and 84 women. Average age: 40 years) who applied the instruments: Scale MOEXAC (Salom, 1992. Measure Achievement Motive through components: Expertise, Efficiency and Excellence), MOSE (Salom, 1992; subscales Achievement and Power) and Scale TEAD (Salom, 2000; measured behaviors TEAD). The variables correlations, using Spearman, were highly significant: commitment to achievement (0.23), with support in affiliation (0,33), monitoring with achievement (0,24). Between the behaviors of TEAD and the components of the motives, remarked: leadership and exploder power (-0,36), support and general affiliation (0,31), monitoring with efficiency and excellence (0,23 and 0,24, respectively). Multiple linear regression analysis showed that the model was valid to explain the behaviors of TEAD in terms of social motives mentioned: F (3, 192) = 5,75, p <0,0001, which explained 8% of the variance in TEAD, coefficients reaching statistical significance associated with achievement and power motives, whose joint to the variance in TEAD is 6,8%, entering as a first place the achievement motive to 5%. These Findings demonstrate the existing relationship between the variables under study, highlighting the importance of social motivations and competencies required for members of work teams, particullary EAD, to strengthen the behaviors that promote group integration and generate results with efficiency and excellence.


Palabras clave


Trabajo en Equipos Autodirigidos; Motivos Sociales; Competencias y Conductas para el Trabajo en Equipo; Self-Directed Teams; Social motivations; skills and Behaviors for Teamwork.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ahumada, L. (2005). Equipos de trabajo y trabajo en equipo: la organización como una red de relaciones y conversaciones. (1ª.ed.). Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Ángel, A. (2005). Trabajo en equipos autodirigidos. Recuperado el 28 de Enero de 2009 de http://www.degerencia.com/articulo/trabajo_en_equipos_autodirigidos

Arciniega, L., Woehr, D. y Poling, L. (2008). El impacto de la diversidad de valores en los equipos sobre las variables de proceso y el desempeño en la tarea. Revista Latinoamericana de Psicología. 40(3), 523-538.

Arévalo, N. y Polgatti, P. (2004). Las interacciones de un equipo de trabajo como aporte al modelo de competencias tradicional: Estudio de caso. Documento inédito. Tesis para optar al grado de licenciado en psicología. Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: Editorial Trillas.

Brown, J. S. y Duguid, P. (1998). Organizing knowledge. California Management Review. 40(3), 90-111.

Escat, M. (2007). Equipo de trabajo y trabajo en equipo. Recopilación de CL Gonzalo Retamal Moya. Recuperado el 28 de Enero del 2009 de http://www.leonismoargentino.com.ar/INST440. htm.

Flores, F. (1991). Inventando la empresa del siglo XXI. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.

Fuenmayor, C. y Mantilla, M. (2001). Motivación, autodeterminación, actitud hacia el cambio y flexibilidad. Competencias para el trabajo en equipo. Tesis doctoral sin publicar. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.

Guzzo R. A. y Shea, G. P. (1992). Group performance and intergroup relations in organizations. En M. D. Dunnete y L. M. Hough (eds). Handbook of industrial and organizational psicology. Palo Alto, C.A, Consulting Psicologists Press.

Grupo Kaizen (2009). Equipos autodirigidos. Recuperado el 28 de Enero de 2009 de http://www.grupokaizen.com/mck/Equipos_Autodirigidos.pdf

Gutierrez, M. y Mantilla, M. (2001). Estrategias de influencia. Autopercepción de gerentes y heteropercepción de colaboradores. Tesis doctoral. Documento inédito. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.

Hay Group (2004). Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. España: Ediciones Deusto, S.A.

Hayes, N. (2002). Dirección de equipos de trabajo. Madrid: Editorial Thompson.

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.

Kreitner, R. y Kinicki, A. (1997). Comportamiento de las organizaciones. España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Mantilla, M. (2008). Estrategias de influencia. Motivación y estrés laboral en gerentes venezolanos. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Medellín. Colombia. 27(1), 28-43.

Margerison, Ch. y Mc Cann, D. (1993). Administración en equipos. Colombia: Editorial Macchi.

Morales, N. (2000a). Equipos autodirigidos en Acción. Mérida: Ediciones Rogya. C.A. Morales, N. (2000b). ¿Qué son los equipos autodirigidos?. Memorias EVEMO 8. 189-192.Venezuela: Ediciones ROGYA.

Mullin, R. (1996). Knowledgemanagement: A cultural evolution. Journal of Business Strategy. 17(5), 56-59.

Reina, D. y Reina, M. (1999). Trust and the betrayal in the workplace. San FrancisSan Francisco. A.: Barret Koehler.

Romero, O. (1999). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Venezuela: Ediciones ROGYA, C.A.

Romero, O. (2000). Liderazgo en equipos autodirigidos. Mérida: Ediciones ROGYA.

Sánchez, J. (2006). Fundamentos de trabajo en equipo para equipos de trabajo. (1ª.ed.). España: McGraw-Hill/Interamericana.

Salom, C. (1998). Competencias para el trabajo en equipos autodirigidos. Memorias EVEMO 8. Mérida, Venezuela: Ediciones ROGYA. 193-199.

Schneider, B. (2007). Resiliencia. Cómo construir empresas en contextos de inestabilidad. Colombia: Editorial Norma.

Senge, P. (1999). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. España: EdicioEspaña: Ediciones Granica.

Teece, D. J. (1998). Capturing value from knowledge assets: the new economy markets for know-how, and intangible assets. California Management Review. 40, 55-79.

Toro, F. (1992). Cuestionario de motivación para el trabajo. Manual de Instrucciones (2ª. ed.). Medellín, Colombia: Cincel.

Toro, F. (2002). Desempeño y Productividad. Contribuciones de la Psicología Ocupacional. Medellín, Colombia: Cincel.

Toro, F. (2009). Distinciones y relaciones entre clima, motivación, satisfacción y cultura organizacional. En F. Toro Álvarez (Ed.). Clima organizacional. Una aproximación a su dinámica en la empresa latinoamericana. Medellín, Colombia: Cincel. 67-83.

West, M. (2003). El trabajo eficaz en equipo 1+1 = 3. España: Editorial Paidos Ibérica.

Withener, E. (1998). Managers as initiators of trust. Academy of Management Review. 23(3), 513-530.

Zornoza, A., Ripoll, P., Orengo, V. González, P. y Peiró, J. (2008). Los proLos procesos de influencia social en entornos virtuales y su incidencia sobre la eficacia grupal. Revista Latinoamericana de Psicología. 40(2), 213-228.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia