Consecuencias psicológicas del mobbing: estudio empírico de las consecuencias psicológicas del mobbing en una muestra de empleados en Puerto Rico
Resumen
El propósito principal de la presente investigación fue auscultar las consecuencias del “mobbing” o acoso moral en el bienestar psicológico de los empleados que han percibido estrategias de acoso en el trabajo. Además, se pretendía comparar la percepción de estrategias de mobbing por algunas variables sociodemográficas. Los participantes de la presente investigación lo fueron 209 sujetos de los cuales un 66.0% (138) eran mujeres y un 30.6% (64) hombres. De éstos, un 71.8% (150) estaba empleado por el gobierno, un 63.2% (132) tenía un puesto permanente y un 17.7% (36) ocupaba un puesto gerencial. Los resultados sugieren que no existen diferencias significativas en la percepción de estrategias de acoso por género, tipo de puesto, tipo de empleo, edad, estado civil, tipo de organización, tiempo trabajando, ingreso y escolaridad; sólo se encontraron diferencias por la probabilidad de renunciar al empleo. Se encontraron correlaciones significativas entre las percepciones de estrategias de acoso, depresión, ansiedad, estrés y locus de control. Se realizó otro análisis de correlación entre estas variables, controlando por el locus de control y aún así se encontraron correlaciones significativas entre la percepción de estrategias de acoso, la depresión, la ansiedad y el estrés. Estos resultados sugieren que cualquier empleado puede ser víctima del mobbing en su lugar de trabajo y que este puede tener unas consecuencias en el bienestar psicológico de las personas.
Cómo citar este artículo: Rosario-Hernández, E. (2011). Consecuencias psicológicas del mobbing: estudio empírico de las consecuencias psicológicas del mobbing en una muestra de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología ocupacional, 30(2), pp. 183-199
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aiken, L.S. & West, S.G. (1991). Multiple regression: Testing and interpreting interactions. Newbury Park, CA: SAGE Publications.
Arroyo, J., Martínez Lugo, M.E. & Pérez, J. (2004). El acoso psicológico en el trabajo: Descripción del fenómeno en una muestra de empleados en Puerto Rico. Ponencia presentada en 51ma Convención Anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico.
Beck, A.T., Steer, R.A. & Brown, G. (1996). Manual for Beck Depression Inventory-II. San Antonio, Tx: Psychological Corporation.
Beck, A.T., Steer, R.A. & Garbin, M.G.(1998). Psychometric properties of the Beck Depression Inventory: Twenty-five years of evaluation. Clinical Psychology Review, 8, 77-100.
Camacho Figueroa, J.O.(2007). La relación entre el estrés ocupacional y su manejo con los cinco factores de la personalidad en una muestra de oficiales de una agencia de seguridad de Puerto Rico. Disertación doctoral inédita, Pontificia Universidad Católica de Puerto R i c o , Ponce, Puerto Rico.
Cohen, J., Cohen, P., West, S.G. & Aiken, L.S. (2003). Applied multiple regression /correlation analysis for the behavioral sciences. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Publishers.
Cusack, S. (2000). Workplace bullying: Icebergs in sight, sounding hended. The Lancet, 356 (9248), 2118-2119.
Figueroa Rangel, N. (2006). La relación entre la violencia psicológica, las actitudes de trabajo y las variables sociodemográficas en una muestra de 198 empleados de la región sur de Puerto Rico. Tesis de Maestría inédita, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
González de Rivera y Revuelta, J.L. & Rodríguez, M., (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: LIPT- 60. CSAP-40. Psiquis, 24.
Groeblinghoff, D., & Becker, D. (1996). A case study on mobbing and the clinical of mobbing victimas. European Work and Organizational Psychologists, 5(2), 277-294. Hamilton, M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. British. Journal of Medical. Psychology, 32, 50-55.
Heckhausen, J., & Schulz, R. (1995). A life-span theory of control. Psychological Review, 102, 284–304.
Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Editorial Piados.
Leymann, H. (1993). The Mobbing Encyclopedia. Recuperado el 23 de abril de 2007 de www.leymann.se
Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Jornal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184.
Leymann, H., & Gustafsson, A. (1996). Mobbing al work and the development of post-traumatic stress disorders. European Work and Organizational Psychologist, 5, 251-275.
Kivimäki, M., Virtanen, M., Vartia, M., Elovainio, M., Vahtera, J. & Keltikangas, L. (2003). Workplace bullying and the risk of cardiovascular disease and depresión. Occupational and Environmental Medicine, 60, 779-783.
Mangili, A. (2005). Consecuencias del mobbing en la salud mental. Presentado en la Primera Jornada de Mobbing: Acoso Psicológico en el Trabajo, 18 de agosto, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.
Martínez Lugo, M.E. (2007). Los comportamientos de acoso en Puerto Rico: Comparación por género, tipo de contrato y tipo de organización. Presentado en el Segundo Simposio de Psicología de la Salud Ocupacional:” De la broma al acoso y la violencia en el trabajo”, mayo 4 y 5, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.
Martínez Lugo, M.E., Guzmán, N., Martínez, M., Merle, J., Torres, W. & Viera, I. (2003). El acoso psicológico en una muestra de empleados públicos de Puerto Rico. Presentado en la 50ma Convención Anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.
Meier, L.L., Semmer, N.K., Elfering, A. y Jacobshagen, N. (2008). The double meaning of control: Three-way interactions between internal resources, job control, and stressors at work. Journal of Occupational Health Psychology, 13 (3), 244–258.
Ng, T. W. H., Sorensen, K. L., & Eby, L. (2006). Locus of control at work: A meta-analysis. Journal of Organizational Behavior, 27, 1057–1087.
Nield, K. (1996). Mobbing and Well-being: Economic and Personnel Development Implications. European Work and Organizational Psychologist, 5(2), 239-249.
Piñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing: Como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. España: Editorial Sal Terrae.
Quintero, N., Álvarez, V, Andújar, C., Rodríguez, I. & Rullán, C. (1994). Manual de la Escala de Estrés Laboral. Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico.
Roddenberry, A. & Renk, K. (2010). Locus of control and self-efficacy: Potential mediators of stress, illness, and utilization of health services in college students. Child Psychiatry and Human Development, 41(4), 353-370. 199
Rodríguez, M. y Martínez, M. (2003). El acoso psicológico en el una muestra de empleados de organizaciones de servicios de salud. Cartel presentado en la 50ma Convención Anual Asociación de Psicología de Puerto Rico.
Rosado Vázquez, J. (2005). Las diferentes estrategias de acoso laboral y sus efectos en los niveles de depresión en una muestra de empleados públicos. Disertación doctoral inédita, Escuela de Medicina de Ponce, Ponce, Puerto Rico.
Ruíz Irizarry, M.Y. (2005). La relación del mobbing y la satisfacción laboral en una muestra de empleados del área suroeste de Puerto Rico. Disertación doctoral inédita, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico.
Seligman, M. E. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco: Freeman.
Spector, P. E. (1988). Development of the work locus of control scale. Journal of Occupational Psychology, 61, 335-340.
Vélez Rodríguez, L.M. (2005, 17 de julio). Evaluación y diagnóstico del acoso moral o “mobbing” en el trabajo. El Nuevo Día, pp. 13.
Zapf, D. & Einarsen, S. (2005). Mobbing at Work: Escalated Conflicts in Organizations. En S. Fox & P.E. Spector (Eds.), Counterproductive work behavior: Investigations of actors and targets (pp. 237-270). Washington, DC: American Psychological Association.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669
Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia