La Escala Mexicana De Acoso En El Trabajo (EMAT): violencia laboral, factores psicosomáticos y clima laboral, un estudio confirmatorio

Jesús Felipe Uribe Prado, Alejandra García Saisó, Irais Castillo Perea, Pamela Yaraim Barrera Palestina

Resumen


El principal objetivo de esta investigación fue reportar el estudio de validez confirmatoria de un instrumento con confiabilidad y validez para cuatro grupos de comportamientos de acoso laboral o mobbing (Escala Mexicana de Acoso en el Trabajo [EMAT]) y su relación con clima organizacional y factores psicosomáticos. Participaron 800 trabajadores mexicanos en un muestreo no probabilístico. A partir de 16 comportamientos de violencia representados por 97 reactivos, los cuales fueron sometidos a cuatro análisis factoriales confirmatorios, mostrando saturaciones superiores a .40, dando lugar a 84 reactivos finales, se encontraron fiabilidades entre 56% y 90%. Además, se obtuvieron correlaciones negativas con clima laboral y correlaciones positivas con factores psicosomáticos. Los resultados muestran la importancia del acoso laboral y su relación con clima organizacional y salud ocupacional.

Cómo citar este artículo: Uribe Prado, J. F., García Saisó, A., Castillo Perea, I. & Barrera Palestina, P. Y. (2011). La Escala Mexicana De Acoso En El Trabajo (EMAT): violencia laboral, factores psicosomáticos y clima laboral, un estudio confirmatorio. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30(2), pp. 161-182


Palabras clave


Violencia Laboral; Acoso; Salud Ocupacional; Factores Psicosomáticos; Estudio Confirmatorio; Mobbing; Occupational Health; Somatic Variables; Confirmatory Study.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abajo, O.F.J. (2006). Mobbing. Acoso psicológico en el ámbito laboral. Argen tina: LexisNexis.

Adams, A. (1992). Bullying at work: how to confront and overcome it. Londres: Virago Press.

Andersson, L.M. y Pearson, C.M. (1999). Tit for tat? The spiraling effect of incivility in the workplace. Academy of Management Review, 24, 3, 452-471.

Barrera, P. P.Y y Castillo, P.I., (2011). Escala Mexicana de Acoso en el Trabajo (EMAT): Estudio Confirmatorio y su validación con Clima Organizacional. Tesis de licenciatura inédita, México: UNAM.

Bassman, E.S. (1992). Abuse in the workplace: Management Remedies and Bottom Line Impact. Westport CT: Quorum Books.

Becerra, G. A. y Chávez, A. F.J. (2009). Conceptualización del acoso laboral (mobbing) en el sector público y privado mediante la entrevista. Tesis de licenciatura inédita, México: UNAM.

Brodsky, C.M. (1976). The harassed Yorker. Toronto: Lexington Books, D.C.

Chappell y Vittorio Di Martino (1998). Cuando el trabajo resulta peligroso. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, ISBN 92-2-1-110335-8. http:// www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/ magazine/26/violence.htm

Colligan, T.W. & Higgins, E.M. (2005). Workplace Stress: Etiology and Consequences. Journal of Workplace Behavioral Health, 21, 2, 89-97.

Corella, G.A. (2009). El acoso laboral y el hostigamiento sexual, dos fenómenos que afectan la salud de los trabajadores mexicanos: un estudio cualitativo. Tesis de licenciatura inédita, México: UNAM.

Cooper, C.L. & Marshall, J. (1976). Occupational sources of stress: A review of the literature relating to coronary heart disease and mental ill health. Journal of Occupational Psychology, 49, 11-28.

Cuecuecha, E. V. y Suárez, A. J.D. (2009). Acoso laboral en trabajadores mexicanos: estudio de casos. Tesis de licenciatura inédita, México: UNAM.

D’Amato, A. & Zijlstra, F.R.H. (2008). Psychological climate and individual factors as antecedents of work outcomes. European Journal of Work and Organizational Psychology, 17, 1, 33-54.

Delgadillo, G.L.G y Mercado, M.A. (2010). Violencia laboral, una realidad incó-moda. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Díaz-Guerrero, R. (1996). Psicología del Mexicano. México: Trillas.

Einarsen, S. (1999). The nature and causes of bullying at work. International Journal of Manpower, 20, ½,16-27.

Einarsen, S. y Hauge, L.J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 3, 251-273.

Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D. & Cooper, C.L. (2003). The concept of bullying at work. In S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf & Cooper (Eds.), Bullying and Emotional Abuse in the Workplace. International perspectives in research and practice. London: Taylor & Francis.

Einarsen, S. & Skogstad, A. (1996). Bullying at work: epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 185-201.

Fuentes, R. (2008). Mobbing. O acoso psicológico laboral. Revista Saniv Milit Mex, 62, 91-96.

García, S.A., Piña, S.A.E., Olguin, F.G. y Uribe-Prado, J.F. (2008). Escalamiento multidimensional y acoso laboral: un estudio conceptual sobre mobbing para el desarrollo de una escala de medición. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 27, 2, 119-132.

Gil-Monte, P.R.,Carretero, N. y Luciano, J.V. (2006). Prevalencia del mobbing en trabajadores de centros de asistencia a personas con discapacidad. Revista de 181 Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 3, 275-291.

González de Rivera, J.L. y Rodríguez Abuín, M.J. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española. Psiquis, 24(2). 59-69.

Gómez, A. y Vicario, M. (2008).Clima Organizacional: Conceptualización y propuesta de una escala. Tesis de Licenciatura inédita, México: UNAM.

Guillén, C., León, J.M., Depolo, M., Sarchielli, G. y Avargues, M.L. (2004). Mobbing: Una visión psicosocial y organizacional. En M.P. de la Cuesta y T. Pérez (Eds.), Violencia y Género en el Trabajo (15-47). Sevilla: Mergablu.

Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidos.

Hoel, H., Einarsen, S., Keashly, L., Zapf, D. & Cooper, C.L. (2003). Bullying at work: the way forward. In Einarsen, H. Hoel, D. Zapf & Cooper (Eds.), Bullying and Emotional Abuse in the Workplace: International Perspectives in Research and Practice (412-416). London: Taylor & Francis.

House, J.S. (1981). Work stress and social support. Reading, MA: Addison-Wesley.

James, L.R. & Jones, A.P. (1974). Organizational Climate: A review of theory and research. Psychological Bulletin, 97, 251-273.

Keashly, L. & Harvey, S. (2006). Workplace Emotional Abuse. In E. Kevin Kelloway, Julian Barling, Joseph J. Hurrell Jr. (Eds.). Handbook of Workplace Violence. SAGE Publications.

Knorz, C. & Zapf, D. (1996). Mobbing Eine extreme form sozialer Stressoren am Arbeitsplatz, Zeitschrift für Arbeits und Organisations Psychologie, 40, 1221.

Kruskal, J.B. & Wish, M. (1978). Multidimensional scaling. Newbuty Park: SAGE.

Leitner, K. & Resch, M.G. (2005). Do the effects of Job Stressors on Health Persist over Time?: A Longitudinal Study with Observational Stressors Measures. Journal of Occupational Health Psychology, 10, 1, 18-30.

Leymann. H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and Victims, 5, 2, 119-126.

Leymann, H. (1992). Fr°an mobbning til utslagning i arbetsliver [From bullying to expulsion in work life]. Estocolmo: Publica.

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 2, 165-184.

Liefooghe, A.P.D. & Mackenzie D.K. (2001). Accounts of workplace bullying: The role of the organization. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 4, 375-392.

Martínez, A. R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Editorial Síntesis.

Mercado, S. P. (2008). Exploración del acoso en el trabajo (mobbing) en organizaciones del Estado de México. En UribePrado, J. F. (Ed.) Psicología de la Salud Ocupacional en México, (pp. 283-324). México: UNAM.

Meseguer de Pedro, D.M. (2005). El acoso psicológico en el trabajo (mobbing) y su relación con los factores de riesgo psicosocial en una empresa hortofrutí- cola. Tesis de Doctorado inédita. Universidad de Murcia, España.

Moreno-Jiménez, B., Rodríguez, M.A., Garrosa, H.E., Morante, B.M.E. y Rodríguez, R. (2005). Diferencias de género en el acoso psicológico en el trabajo: un estudio en población española. Psicologia em Estudo, 10, 3-10.

Namie, G. (2000). Hostile Workplace Survey. Trabajo presentado en el labor Day meeting, Benicie, California. www.bullybusters.org

Oblitas, L. (2009). Psicología de la Salud y Calidad de Vida (3ra. ed.). México: Cengagen Learning.

Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: Bullies and whipping boys. Washington: Hemisphere Wiley.

Ovejero, B.A. (2004). Globalización, sociedad y escuela. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Ovejero, B.A. (2006). El mobbing o acoso psicológico en el trabajo: Una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 1, 101-121.

Pando, M., Aranda, C., Aldrete, M.G., Torres, T.M. y Chavero, O. (2006). Factores psicosociales de la organización asociados a la presencia de mobbing en docentes universitarios. Revista Psiquiatría Fac. Med. Barna, 33,1, 42-47.

Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT.

Peña, S.M.F., Ravelo, B. P. y Sánchez, D. S. (2008). Cuando el Trabajo nos castiga. México: Ediciones Eón.

Peña, S.M.F y Sánchez, D.S. (2009). Testimonios de mobbing. México: Ediciones Eón.

Piñuel, Z.I. (2002). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Barcelona: Círculos de lectores.

Quine, L. (1999). Workplace bullying in NHS community trust: Staff questionnaire survey. British Medical Journal, 23, 318 (7178), 228-232.

Rodríguez, Ma., Domínguez, A. y Osana, J. (2010). Mobbing. Volviendo a vivir. España: Club Universitario.

Salin, D. (2001). Prevalence and forms of bullying among business professionals: A comparison of two different strategies for measuring bullying. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 425-441.

Stein, S.M., Hoosen, I., Brooks, E., Haigh, R. & Christie, D. (2002). Staff under pressure: Bullying within NHS therapeutic communities. International Journal for Therapeutic and Supportive Organizations, 23, 357-366.

Thylefors, I. (1987). Syndabockar. Omutstötning och mobbning i arbetslivet. Estocolmo: Natur och Kultur.

Toro-Álvarez, F (2009). Clima organizacional. Colombia: CINCEL. Uribe-Prado, J. (2008). Psicología de la Salud Ocupacional en México. (Ed.). México: UNAM.

Uribe-Prado, J. (2011). Violencia y acoso en el trabajo: El Manual Moderno.

Uribe-Prado, J., Trejo, I.E., Vázquez, D.G., García, S.A. y García, S.S. (2011). Estudio exploratorio de violencia en el trabajo y su relación con factores psicosomáticos: Desarrollo de la escala mexicana de acoso en el trabajo (EMAT). Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30,1, 51-70.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia