Estudio exploratorio de violencia en el trabajo y su relación con factores psicosomáticos: desarrollo de la Escala Mexicana De Acoso En El Trabajo (EMAT)
Resumen
La violencia psicológica en el trabajo se refiere a conductas negativas continuas que son dirigidas contra uno o varios empleados, causando humillación, ofensa, estrés en víctimas y quienes lo presencian, interfiriendo en el rendimiento laboral y causando un ambiente negativo de trabajo de acuerdo al concepto establecido por la Organización Internacional del Trabajo. En el presente artículo se desarrolló un instrumento con confiabilidad y validez para 4 áreas de conducta. Participaron 1000 trabajadores y trabajadoras mexicanas en un muestreo no probabilístico durante 2008 y 2009. A partir de 16 comportamientos de violencia se desarrollaron 138 reactivos, además de 13 preguntas demográficas y 13 indicadores psicosomáticos. Los 138 reactivos fueron sometidos a discriminación de reactivos, análisis factoriales exploratorios, análisis de consistencia interna, correlaciones y análisis de varianza. Quedando finalmente 97 reactivos con saturaciones superiores a .40.
Cóm citar este artículo: Uribe-Prado, J. F., Trejo-Islas, E., Vázquez-Duarte, G., García-Saisó, A. & García-Saisó, S. (2011). Estudio exploratorio de violencia en el trabajo y su relación con factores psicosomáticos: desarrollo de la Escala Mexicana De Acoso En El Trabajo (EMAT). Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30(1), pp. 21-45
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abajo, O.F.J. (2006). Mobbing. Acoso psicológico en el ámbito laboral. Argentina: LexisNexis.
Becerra, G. A. & Chávez, A. F.J. (2009). Conceptualización del acoso laboral (mobbing) en el sector público y privado mediante la entrevista. Tesis de licenciatura inédita, México: UNAM.
Brodsky, C. M. (1976). The harassed Yorker. Toronto: Lexington Books, D.C.
Castro, C. E. y Vera, H. L. E. (2009). Mobbing: Acoso laboral en trabajadores mexicanos. Tesis de licenciatura inédita. México: UNAM.
Chappell D. & Di Martino, V. (1999). Violence at work, Asian-Pacific Newsletter on Occupational Health and Safety, 6, I, april, 1-7.
Corella, G.A. (2009). El acoso laboral y el hostigamiento sexual, dos fenómenos que afectan la salud de los trabajadores mexicanos: un estudio cualitativo. Tesis de licenciatura inédita, México: UNAM.
Cuecuecha, E. V. & Suárez, A. J.D. (2009). Acoso laboral en trabajadores mexicanos: estudio de casos. Tesis de licenciatura inédita, México: UNAM.
Díaz-Guerrero, R. (1996). Psicología del Mexicano. México: Trillas.
Einarsen, S. (1999). The nature and causes of bullying at work. International Journal of Manpower, 20, ½,16-27.
Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavian approach. Aggression and Violent Behavior, 5, 4, 379-401.
Einarsen, S. & Skogstad, A. (1996). Bullying at work: epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 185-201.
Einarsen, S. & Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 3, 251-273.
Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D. & Cooper, C.L. (2005). Workplace bullying: Individual pathology organizational culture? En V. Bowie, B.S. Fisher y C. L. 44 Cooper (Eds.), Workplace violence: Issues, trends, strategies (229-247). Cullompton: Willan.
Einarsen, S. & Raknes, B.I. (1997). Harrasment in the workplace and the victimization of men.Violence and Victims, 12, 247-263.
Einarsen, S., Raknes, B.I. & Matthiesen, S.B. (1994). bullying and harassment at work and their relationship to work environment quality: An exploratory study. European Work and Organizational Psychologist, 4, 4, 381-401.
García, S. A., Piña, S.A.E., Olguin, F.G. y Uribe-Prado, J. F. (2008). Escalamiento multidimensional y acoso laboral: un estudio conceptual sobre mobbing para el desarrollo de una escala de medición. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 27, 2, 119-132.
Gil-Monte, P.R.,Carretero, N. y Luciano, J.V. (2006). Prevalencia del mobbing en trabajadores de centros de asistencia a personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 3, 275-291.
González de Rivera, J.L. y Rodríguez Abuín, M. J. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT- 60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española. Psiquis, 24(2). 59-69.
Knorz, C. & Zapf, D. (1996). Mobbing Eine extreme form sozialer Stressoren am Arbeitsplatz, Zeitschrift für Arbeits und Organisations Psychologie, 40, 12- 21.
Kruskal, J.B. & Wish, M. (1978). Multidimensional scaling. Newbuty Park: SAGE.
Leymann. H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and Victims, 5, 2, 119-126.
Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 2, 165-184.
Namie, G. (2000). Hostile Workplace Survey. Trabajo presentado en el labor Day meeting, Benicie, California. www.bullybusters.org
Martínez, A. R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Editorial Síntesis.
Mercado, S. P. (2008). Exploración del acoso en el trabajo (mobbing) en organizaciones del Estado de México. En UribePrado, J. F. (Ed.) Psicología de la Salud Ocupacional en México, (pp. 283-324). México: UNAM.
Meseguer de Pedro, D. M. (2005). El acoso psicológico en el trabajo (mobbing) y su relación con los factores de riesgo psicosocial en una empresa hortofrutícola. Tesis de Doctorado inédita. Universidad de Murcia, España.
Moreno-Jiménez, B., Rodríguez, M. A., Garrosa, H. E., Morante, B.M.E. & Rodríguez, R. (2005). Diferencias de género en el acoso psicológico en el trabajo: un estudio en población española. Psicologia em Estudo, 10, 3-10.
Olvera, L. (2009, noviembre 9). Padece migraña 12% de la población mexicana. Gaceta UNAM, p.9. Ovejero, B.A. (2004). Globalización, sociedad y escuela. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Ovejero, B.A. (2006). El mobbing o acoso psicológico en el trabajo: Una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 1, 101-121.
Palomares, R. A.I. (2009). Validación de la escala mexicana de acoso en el trabajo: un estudio de policías federales. Tesis de Licenciatura inédita, México: UNAM.
Pando, M., Aranda, C., Aldrete, M. G., Torres, T. M. y Chavero, O. (2006). Factores psicosociales de la organización asociados a la presencia de mob- 45 bing en docentes universitarios. Revista Psiquiatría Fac. Med. Barna, 33,1, 42- 47.
Piñuel, Z.I. (2002). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Barcelona: Círculos de lectores.
Salin, D. (2001). Prevalence and forms of bullying among business professionals: A comparison of two different strategies for measuring bullying. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 425-441.
Stein, S. M., Hoosen, I., Brooks, E., Haigh, R. & Christie, D. (2002). Staff under pressure: Bullying within NHS therapeutic communities. International Journal for Therapeutic and Supportive Organizations, 23, 357-366.
Zapf, D., Knorz, C., y Kulla, M. (1996). On the relationship between mobbing factors, and job content, the social work environment and health outcomes. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 2, 215-237.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669
Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia