Clima Organizacional como antecedente del Engagement en una muestra de empresas colombianas

Janis López Ospina, Isabella Meneghel

Resumen


En este estudio se presenta un modelo de ecuaciones estructurales cuyo objetivo fue identificar la capacidad de predicción de las variables estratégicas del Clima Organizacional (Apoyo del Jefe, Claridad Organizacional, Trato Interpersonal y Disponibilidad de recursos) sobre el Engagement en una muestra de 6,301 encuestados de 13 empresas colombianas, datos recolectados entre 2014 y 2015. Los resultados de los análisis estadísticos mostraron un ajuste adecuado del modelo, todos los efectos valorados fueron significativos. Se destaca que la Claridad Organizacional predice en mayor medida el Engagement, en comparación con las demás variables independientes del modelo. Estos hallazgos sugieren la importancia de implementar prácticas de Gestión Humana efectivas que mejoren la claridad de las personas sobre su rol y el funcionamiento de la empresa, las cuales están relacionadas con los procesos de comunicación internos. Esto podría favorecer el vínculo afectivo, positivo y saludable de los trabajadores con sus actividades y su contribución a la organización

Recibido: 23/11/2016 Aceptado: 22/11/2017

Cómo citar este artículo: López Ospina, J. & Meneghel, I. (2016). Clima Organizacional como antecedente del Engagement en una muestra de empresas colombianas. Modelo de Ecuaciones Estructurales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 35(1), 21-34. Doi: 10.21772/ripo.v35n1a02


Palabras clave


Clima Organizacional, Engagement, Ecuaciones Estructurales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, H., Salanova, M., & Llorens, S. (2011). ¿Cómo Predicen las Prácticas Organizacionales el Engagement en el Trabajo en Equipo?: El Rol de la Confianza Organizacional. Ciencia & Trabajo, 13(41), 124–34.

Acosta, H., Torrente, P., Llorens, S., & Salanova, M. (2013). Prácticas organizacionales saludables: Un análisis exploratorio de su impacto relativo sobre el engagement con el trabajo. Revista Peruana de Psicología Y Trabajo Social, 2(2), 107–120. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Arango, A. (2015). Prácticas de recursos humanos y su relación con el engagement de los empleados en una Institución de Educación Superior en la ciudad de Bogotá Colombia. Universidad del Rosario, Bogotá.

Arenas, F., & Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosicocial y compromiso (engagement) con eltrabajo en una organizacion del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicologia, 16(1), 43–56. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v16n1/v16n1a05.pdf

Bakker, A. B., Demerouti, E., Hakanen, J. J., & Xanthopoulou, D. (2007). Job resources boost work engagement, particularly when job demands are high. Journal of educational psychology, 99(2), 274–284. http://doi.org/10.1037/0022-0663.99.2.274

Bakker, A. B., Demerouti, E., & Sanz-Vergel, A. I. (2014). Burnout and Work Engagement: The JD–RApproach. The Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1, 389–411. http://doi.org/10.1146/annurevorgpsych-031413-091235

Bakker, A. B., Demerouti, E., & Xanthopoulou, D. (2011). ¿Cómo los Empleados Mantienen su Engagement en el Trabajo ? Ciencia Y Trabajo, 13(41), 135–142.

Bakker, A. B., & Rodríguez, A. (2012). Introducción a la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 62–65.

Bakker, A. B., Rodríguez, A., & Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 66–72.

Bentler, P. (1990). Comparative Fit Indexes in Structural Models. Psychological Bulletin, 107(2), 238–246.

Browne, M., & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In Testing Structural Equation Models (Vol. 154, pp. 136–136).

Bustamante, M. A., Grandón, M. L., & Lapo, M. del C. (2015). Caracterización del clima organizacional en hospitales de alta complejidad en Chile. Estudios Gerenciales, 31(137), 432–440. http://doi.org/10.1016/j.estger.2015.08.003

Button, K. S., Ioannidis, J. P., Mokrysz, C., Nosek, B. A., Flint, J., Robinson, E. S., & Munafò, M. R. (2013). Power failure: why small sample size undermines the reliability of neuroscience. Nature Publishing Group, 14. http://doi.org/10.1038/nrn3475

Calderón, G., Naranjo, J., & Álvarez, C. (2010). Gestión humana en la empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Administración, 23(41), 13–36.

Cameron, K., & Caza, A. (2004). Contributions to the Discipline of Positive Organizational Scholarship. American Behavioral Scientist, 47, 731–739.

Chedresse, P., D’Annunzio, M., & Quinteiro, S. (2016). Estudio exploratorio y descriptivo de la comunicación interna y el engagement en Cervecería y Maltería Quilmes, establecimiento Tres Arroyos. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Chiang, M., Núñez, A., Martín, M. J., & Salazar, M. (2010). Compromiso del Trabajador hacia su Organización y la relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de Género y Edad Commitment of Employees with Organization and their Relationships with the Organizational Environment: Gender and Age Analysis. Panorama Socioeconómico, 28(40), 92–103.

Christian, M. S., Garza, A., & Slaughter, J. (2011). Work engagement: a quantitative review and test of its relations with task and contextual performance. Personnel psychology, 64, 89–136.

1111/j.1744-6570.2010.01203.x

Cincel. (2016a). Ficha Técnica Encuesta de Clima Organizacional versión IV ECO-IV. Documento Inédito . Medellín.

Cincel. (2016b). Ficha Técnica Encuesta Nexos. Documento Inédito. Medellín.

Cincel. (2016c). Verficación psicométrica Encuenta Nexos. Medellín: Cincel.

Cruz-Ortiz, V., Salanova, M., & Martinez, I. M. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: Unidos por el engagement grupal. Revista de Psicologia Social, 28(2), 183–196. http://doi.org/10.1174/021347413806196762

Cruz-Ortiz, V., Salanova, M., & Martínez, I. M. (2013). Liderazgo transformacional: investigación actual y retos futuros. Universidad & Empresa, 15(25), 13–32.

Demerouti, E., Bakker, A., Nachreiner, F., & Schaufeli, W. (2001). The job demands-resources model of burnout. Journal of Applied Psychology, 86(3), 499.

Gracia, E., Bresó, E., & Lorente, L. (2004). Facilitadores y creencias de eficacia como antecedentes del Bienestar Psicológico de empleados de establecimientos hoteleros. In Jornades de Foment de la Investigació.

Universitat Jaume I.

Gracia, E., Lorente, L., Salanova, M., & Cifre Gallego, E. (2008). Hacia un modelo psicosocial positivo: rol mediador del engagement entre clima y desempeño en seguridad. Fòrum de Recerca. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=4712854&info=resumen&idioma=SPA

Gruman, J. A., & Saks, A. M. (2011). Performance management and employee engagement. Human Resource Management Review, 21, 123–136. http:// doi.org/10.1016/j.hrmr.2010.09.004

Hakanen, J. J., Bakker, A. B., & Schaufeli, W. (2006). Burnout and work engagement among teachers. Journal of School Psychology, 43(6), 495–513. http://doi.org/10.1016/j.jsp.2005.11.001

Halbesleben, J. (2010). A meta-analysis of work engagement: Relationships with burnout, demands, resources, and consequences. In Work engagement: A handbook of essential theory and research (pp. 102–117).

Hobfoll, S. E. (1989). Conservation of Resources. A New Attempt at Conceptualizing Stress. American Psychologist, 44(3), 513–524.

Hu, L., & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1–55.

http://doi.org/10.1080/10705519909540118

Korunka, C., Kubicek, B., & Paskvan, M. (2011). ¿Mientras Más Das, Más Recibes? Relaciones Recíprocas entre el Engagement Laboral y los Recursos Asociados a las Labores, Interpersonales y Organizacionales. Ciencia & Trabajo, 13(42), 191–199. Retrieved from http://ww3.achs.cl/cyt/EdicionesAnteriores/Volumen42.pdf#page=36

Lin, C. P. (2010). Modeling corporate citizenship, organizational trust, and work engagement based on attachment theory. Journal of Business Ethics, 94(4), 517–531. http://doi.org/10.1007/s10551-009-0279-6

Llorens-Gumbau, S. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo : un estudio de caso en una empresa de construcción. Revista Directivos Construcción, 220, 48.

Londoño, M. E. (2010). Diferencias en apoyo del jefe e imagen gerencial en muestras de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. In Clima organizacional: Una aproximación a su dinámica en la empresa Latinoamericana (pp. 381–406). Medellín: Cincel.

Lousinha, A., & Guarino, L. (2010). Adaptación hispana y validación de la escala de respuesta a la incertidumbre. Pensamiento Psicológico, 8(15), 89–100.

Luthans, F., & Church, A. H. (2002). Positive organizational behavior: Developing and managing psychological strengths. Academy of Management Executive, 16(1), 57–72. http://doi.org/10.5465/AME.2002.6640181

Martínez, M., Medin, C. del P., Rodríguez, J., Del Toro, E., & Ivanelysse, R. (2016). El liderazgo como promotor del Engagement en el trabajo. Alternativas Cubanas En Psicología, 4(10), 114–118.

Martínez Lugo, M. (2016). La vinculación psicológica en el trabajo (engagement), el síndrome de quemarse por el trabajo y el clima organizacional en un grupo de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 28(1), 7–15.

Mone, E., & London, M. (2009). Employee engagement through effective performance management: a manager’s guide. Routledge.

Orgaz Baz, B. (2008). Introducción a la metodología SEM: Concepto y propósitos fundamentales. In Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales VI Simposio Científico SAID, 20. Salamanca: Publicaciones del INICO. Retrieved from http://www.usal.es/inico

Pedrero, E. (2003). Modelo de conservación de los recursos de Hobfoll y su potencial aplicación al tratamiento de drogodependencias. Revista de Psicología.com, 7(2).

Peiró, J. M., & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles Del Psicologo, 29(1), 68–89. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1097/AJP.0b013e3181bff8f3

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Lee, J.-Y., & Podsakoff, N. P. (2003). Common method biases in behavioral research: a critical review of the literature and recommended remedies. The Journal of

Applied Psychology, 88(5), 879–903.

http://doi.org/10.1037/0021-9010.88.5.879

Reichers, A. E., & Schneider, B. (1990). Climate and culture: An evolution of constructs BT - Organizational climate and culture. In Organizational climate and culture (pp. 5–39). Retrieved from

papers3://publication/uuid/99ABD2D7-72D7-48D1-A632-5C2C6F50D0C4

Rich, B. L., Lepine, J. A., & Crawford, E. R. (2010). Job engagement: Antecedents and effects on job performance. Academy of Management Journal, 53(3), 617–635. http://doi.org/10.5465/amj.2010.51468988

Rodríguez, R., Martínez, M., & Salanova, M. (2013). Justicia organizacional, engagement en el trabajo y comportamientos de ciudadanía organizacional: una combinación ganadora. Universitas Psychologica, 13(3), 961–965. http://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.joet

Salanova, M. (2009a). Modelos teóricos Salud Ocupacional. In Psicología de la Salud Ocupacional (pp. 63–93).

Salanova, M. (2009b). Organizaciones saludables, organizaciones resilentes. Gestión Practica de Riesgos Laborales, 58, 18–23. http://doi.org/10.1158/0008-5472.SABCS12-S5-3

Salanova, M., Agut, S., & Peiró, J. M. (2005). Linking organizational resources and work engagement to employee performance and customer loyalty: the mediation of service climate. The Journal of Applied Psychology, 90(6), 1217–1227.

http://doi.org/10.1037/0021-9010.90.6.1217

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Martinez, I. M. (2012). We Need a Hero! Toward a Validation of the Healthy and Resilient Organization (HERO) Model. Group & Organization Management, 37(6), 785–822.

http://doi.org/10.1177/1059601112470405

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2004). El engagement de los empleados. Estudios Financieros, 62(261), 109–138.

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2008). A cross-national study of work engagement as a mediator between job resources and proactive behaviour. The International Journal of Human Resource Management, 19(1), 116–131. http://doi.org/10.1080/09585190701763982

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo : cuando el trabajo se convierte en pasión. Alianza Editorial.

Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiro, J. M., & Grau, R. (2000). Desde el “Burnout” al “Engagement”: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología Del Trabajo Y de Las Organizaciones, 16(2), 117–134. http://doi.org/http://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/152.pdf

Schaufeli, W., & Salanova, M. (2008). Enhancing work engagement through the management of human resources. In The individual in the changing working life (p. 380).

Schaufeli, W., Taris, T. W., & Bakker, A. B. (2006). Dr Jekyll or Mr Hyde? On the Differences between Work Engagement and Workaholism. In Research Companion to Working Time and Work Addiction (pp. 193–217). http://doi.org/10.4337/9781847202833.00018

Schvarstein, L. (2001). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.

Tolosa, O. (2016). Engagement, resiliencia y clima laboral en una empresa de telefonía de la ciudad de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Tornimbeni, S., Pérez, E., & Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. (Paidós, Ed.). Buenos Aires. Retrieved from http://paidosdep.com.ar/html/indices/ind21085.pdf

Toro, F. (2008). Relación entre los Estilos de Influencia de los Jefes y el Clima Organizacional Estudio de un Caso. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 27(2), 133–145.

Toro, F. (2009). Relación entre el Clima Organizacional y el indicador de Calidad de Vida de la Relación. In Clima organizacional: Una aproximación a su dinámica en la empresa Latinoamericana (pp. 207–212). Medellín:Cincel.

Toro, F. (2010). Relación entre el Clima Organizacional y la Imagen Gerencial. In Clima organizacional: Una aproximación a su dinámica en la empresa Latinoamericana (pp. 261–264). Medellín: Cincel.

Toro, F., Londoño, M. E., Sanin, A., & Valencia, M. (2010). Modelo analítico de factores psicosociales en contextos laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 29(2), 95–137.

Toro, F., López, R., García, A., Londoño, M. E., & Sanín, A. (2009). Clima organizacional: una aproximación a su dinámica en la empresa latinoamericana. Medellín: Cincel.

Toro, F., & Sanín, A. (2013). Gestión del Clima Organizacional: Intervención Basada en Evidencias. Medellín: Cincel.

Velásquez, L. (2013). Relación entre la claridad organizacional, como variable de las prácticas de gestión humana, y el clima organizacional. Universidad EAFIT, Medellín.

Villota, M., & Cabrera, C. (2015). Clima laboral y engagement: estudio de una organización de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 175–188.

Warr, & Peter. (1987). Work, unemployment, and mental health. Oxford University Press.

Xanthopoulou, D., Bakker, A. B., Demerouti, E., & Schaufeli, W. (2009). Work engagement and financial returns: A diary study on the role of job and personal resources. The British Psychological Society, 82(1), 183–200. http://doi.org/10.1348/096317908X285633

Xanthopoulou, D., Bakker, A. B., Kantas, A., & Demerouti, E. (2012). Creativity and charisma among female leaders: the role of resources and work engagement. International Journal of Business Science and Applied Management, 7(2), 40–52. http://doi.org/10.1080/09585192.2012.751438

Xu, J., & Cooper-Thomas, H. D. (2011). How can leaders achieve high employee engagement? Leadership & Organization Development Journal, 32(4), 399–416. http://doi.org/10.1108/01437731111134661


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia