El Clima de Seguridad Laboral versus los indicadores de riesgo en una muestra de trabajadores puertorriqueños

Janice González, Gisela Álvarez, Astrid Soto, Antonio Zapata

Resumen


propósito de este estudio fue medir las percepciones hacia la seguridad laboral. La muestra final del estudio fue de 85 trabajadores de una organización de la zona norte de Puerto Rico. Se llevaron a cabo estadísticas inferenciales y análisis de varianza. Se establecieron 15 hipótesis de trabajo y se confirmaron seis de las mismas. Encontrando que hubo diferencia entre las percepciones de seguridad entre trabajadores de oficina y de campo, en las dimensiones de seguridad personal, del trabajo y de la satisfacción con los programas de seguridad. También se encontró que hubo diferencia en la percepción de seguridad con las personas que estuvieron fuera del trabajo vs. los que no estuvieron fuera de trabajo y los trabajadores de oficina diurnos y de campo diurnos. Se recomiendan ampliar estudios.

Cómo citar este artículo: González, J., Álvarez, G., Soto, A. & Zapata, A. (2013). El Clima de Seguridad Laboral versus los indicadores de riesgo en una muestra de trabajadores puertorriqueños. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. 32(2), pp. 9-21


Palabras clave


Percepción; Clima y Seguridad; Perception; Climate & Safety

Texto completo:

PDF

Referencias


Ardanza, A. (2008). El reconocimiento de los riesgos psicosociales como riesgos laborales y su incidencia en la administración pública. Recuperado el 21 de junio de 2011 de http://gestiondelestresparaempresas.es/riesgos%20psicosociales. Htm.

Bajo, J. (2005). Los indicadores y la mejora proactiva de la seguridad y salud laboral. Revista Ciencia y Trabajo, 7, (17), 110-113. España.

Cooper, M. & Phillips, R. (2004). Exploratory analysis of the safety climate and safety behavior relationship. Journal of Safety Research, 35, 497-512.

Coyle, I., Sleeman, S. & Adams, N. (1995). Safety Climate. Journal of Safety Research, 26, 4, 247-254

De León, M. (1998). Estudio de los programas de salud y seguridad ocupacional en la Universidad de Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. (2008). Censo de Muertes por Lesiones Ocupacionales. Recuperado de http: //www. dtrh. gobierno. Pr/det_estadistica.asp?cnt_id=40

Díaz, A. (2006). Auditoría del clima y cultura de seguridad en la empresa. Universitat de Valencia. ISBN: 84-370-6485-6

Díaz-Cabrera, D., Isla-Díaz, R., Rolo-González, G., Villegas-Velásquez, O., Ramos-Sapena, Y. & Hernández-Fernaud, E. (2008). La salud y la seguridad organizacional desde una perspectiva integradora. Papeles del Psicólogo, 1, 29. ISSN 0214 – 7823

Galeano, H. (2010). Percepción de los Empleadores Sobre la Salud Ocupacional en Colombia. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Guay, F., Senecal, C., Gauthier, L., & Fernet, C., (2003). Predicting career indecision: A self-determination theory perspective. Journal of Counseling Psychology, 50, 165-177.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta edición). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Ho, M. (2005). Safety climate and occupational injury: An examination of climate dimensions and injury outcomes. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 65, 12-B, 6320

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2011). Análisis de situación de la investigación en materia de condiciones de trabajo, seguridad y salud laboral en España. Recuperado el 21 de junio de 2011, de http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/Ficheros/mapainvestigacionmayo2011.pdf.

Landsbergis, P.A. (2003). The changing organization of work and the safety and health of working people: A commentary. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 45, 61–72.

López-Araújo, B. & Oscar, A. (2010). Influencia de algunas variables organizacionales sobre la salud y la accidentabilidad laboral. Revista Anales de psicología, 26, 1, 89-94. ISSN edición impresa: 0212-9728.

Moreno, I. (1998). El clima hacia la seguridad como predictor de éxito en los programas de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Disertación sometida como uno de los requisitos para obtener el grado de Doctorado en Filosofía. Departamento de Psicología, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.

Pérez, J. & Amador, C, (2005). Desarrollo de una escala para mediar la motivación laboral del empleado puertorriqueño. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 39, 3, 421-430

Petersen, D. (1993). Establishing good “safety culture” helps mitigate workplace dangers. Occup Health Saf, 62, 7, 20–24.

Probts, T. (2004). Safety and insecurity: Exploring the moderating effect of organizational safety climate. Journal of Occupational Health Psychology, 9 (1), 3-10.

Rosario, E. & Rovira, L. (2006). Desarrollo y Validación de la Escala del Clima de Seguridad y Salud Ocupacional Percibido. Cartel presentado en la 56ma Convención Anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico.

Rodríguez, M., Martínez, M. & Andújar, C. (2003). Nursing accidents at the workplace and their relation with the security and occupational health status. Revista PR Health Sci J., 22, 4, 391-400.

Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and wellbeing. American Psychologist, 55, 68-78.

Siu, O., Phillips, D. & Leung, T. (2004). Safety climate and safety performance among construction workers in Hong Kong: The role of psychological strains as mediators. Accident Analysis & Prevention, 36(3), 359-366.

Simard, M. (1994). The ehavior of first-line supervisors in accident prevention and effectiveness in occupational safety. Saf Sci, 19, 169–184.

Vásquez, J. (2003). Administración de seguridad y análisis de riesgos en una empresa de rafias y empaques plásticos. Trabajo de graduación presentado como uno de los requisitos para obtener el grado de Ingeniero Mecánico Industrial. Universidad de San Carlos, Guatemala.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia