La estructura factorial del crecimiento psicológico
Resumen
Se presentan en este trabajo los resultados del proceso de validación psicométrica de la Escala de Desarrollo Psicológico (EDEPSI), que mide tres dimensiones, a saber, apertura al cambio, manejo del fracaso y flexibilidad. El Crecimiento Psicológico se entiende aquí como un proceso a través del cual las personas interpretan la realidad con el ánimo de conseguir visiones más realistas y positivas sobre el mundo. Para el propósito se aplicó el instrumentó a una muestra de 731 empleados que laboran en las principales ciudades de Colombia. Con los datos recopilados se realizó análisis factorial confirmatorio utilizando el programa AMOS. Se probaron dos modelos, uno de tres factores y otro de un solo factor para poner a prueba el sesgo de la varianza común del método. Se cálculo también la confiabilidad utilizando el alfa de Cronbach, un método que permitió evaluar la consistencia interna de cada una de las subescalas. Los resultados de estos análisis permitieron confirmar la estructura de tres factores, con índices de ajuste adecuados. También se encontraron niveles de consistencia aceptables para cada una de las subescalas. Lo anterior es un indicador positivo de la validez de constructo y confiabilidad de la escala. Se discute el sentido y las implicaciones de estos hallazgos.
Cómo citar este artículo: Sanín-Posada, A. (2011). La estructura factorial del crecimiento psicológico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30(2), pp. 140-148
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bell, B. y Kozlowski, S. (2002). Goal orientation and ability: Interactive effects on self-efficacy, performance, and knowledge. Journal ofApplied Psychology, 87(3), 497-505.
Blankenship, K. y Wegener, D. (2008). Opening the mind to close it: Considering a message in light of important values increases message processing and later resistance to change. Journal of Personality and Social Psychology, 94(2), 196-213.
Bond, R, Flaxman, P. y Bunce, D. (2008). The influence of psychological flexibility on work redesign: Mediated moderation of a work reorganization intervention. Journal of Applied Psychology, 93(3), 645-654.
Calderón, G., Álvarez, C. y Naranjo, J. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: Evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración, 19(32), 225-254.
Child, D. (1976). The essentials of factor analysis. Great Britain: Rinehart y Winston.
Cincel. (2009). Diseño y validación de un sistema evaluativo del riesgo psicosocial en Colombia. Archivos del Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S. Medellín, Colombia.
Elaine D., Pulakos, E., Arad, S., Donovan, M. y Plamondon K. (2000). Adaptability in the workplace: Development of a taxonomy of adaptive performance. Journal of Applied Psychology, 85(4), 612-624.
Eljuri, M. (1994). Motivaciones sociales y crecimiento psicológico en trabajadores industriales, Revista Interamericana de Psicología Ocupaciónal, 13(2), 107-115.
Grimm, L. y Yarnold, P. (1998). Reading and understanding multivariate statistics. United States: APA.
Gruijter, D. y Van der Kamp, J. (2008). Statistical test theory for the behavioral sciences. New York: Chapman y Hall.
Jöreskog K.G. y Sorbom D. (1986) LISREL user guide version VI (Cuarta Edición). Scientific Software International, Mooresville.
Kaiser, B. y DeVries, K. (2010). Introduction to the special issue on developing flexible and adaptable leaders for an age of uncertainty. Consulting Psychology Journal, 62(2), 77-80.
Kaplan, R., y Saccuzzo, D. (2006). Pruebas psicológicas (sexta edición). México: Thomson.
Morales de Romero, N. (2008). La libertad para crecer y preferencias de liderazgo. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 27(2), 87-102.
Newton, N., Khanna, C. y Thompson, J. (2008). Workplace failure: Mastering the last taboo. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 60(3), 227-245.
Nunnaly, J. y Bernstein, I. (1999). Teoría psicometrica. México: McGraw-Hill.
Ojeda, B., Ramal, J., Calvo, F. y Vallespin, R. (2001). Estrategias de afrontamiento al estrés y apoyo social. Psiquis, 22, 155-168.
Omar, A. (1995). Stress y coping. Las estrategias de coping y sus interrelaciones con los niveles biológico y psicológico. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Peiró, J. M. (2009, Agosto). La metodología prevenlab para el análisis de riesgos psicosociales y su fundamentación en el modelo Amigo. Presentado en el II Congreso Nacional de Psicología Colpsic y I Congreso Internacional de Psicología Colpsic Ascofapsi. Cartagena, Colombia.
Podsakoff P.M., Mackenzie S.B., Lee J. y Podsakoff N.P. (2003) Common method biases in behavioral research: A critical review of the literature and recommended remedies. Journal of Applied Psychology, 88(5), 879-903.
Resolución 2646 de 2008. Ministerio de la Protección Social de Colombia (2008).
Rodríguez, A. y Cifre, E. (en prensa). Guías de Optimización: Experiencias de Optimas (Flow) y Bienestar Subjetivo en el Trabajo. Madrid: Síntesis.
Romero, O. (1994). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional,/3(2), 93-106.
Romero, O. (1999). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales (Tercera edición). Mérida, Venezuela: Rogya.
Romero, O. y Salom, C. (1994). Construcción motivacional del crecimiento psicológico: Análisis causal. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 13 (2), 117-126.
Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 47, 179-214.
Salanova, Grau, Llorens, y Schaufeli. (2001). Exposición a las tecnologías de información, burnout y engagement: El rol modulador de la autoeficacia personal. Revista de Psicología Social Aplicada, 11(1), 69-90.
Salom, C. y Romero, 0. (1994). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales en trabajadores industriales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 13(2), 107-116.
Sanín, A. (2010). Validación psicométrica de un conjunto de instrumentos que miden factores psicosociales disposicionales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 29(2),146-173.
Sanin, A. (2011). Crecimiento psicológico y desempeño laboral: el rol mediador de la satisfacción laboral (Tesis de Master no publicada). Universidad Jaume I. Castellón, Espana.
Sanin, A., London, M. E., Valencia, M., y Toro, F. (2009. Noviembre). Validación y estandarización de un instrumento psicométrico para la evaluación de riesgos psicosociales. Presentado en la 15 Semana de la Salud Ocupacional organizada por la Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental. Medellín, Colombia.
Shelley, T. y Silvia, P. (2002). Self-awareness, probability of improvement, and the self-serving bias. Journal of Personality and Social Psychology, 82(1), 49-61.
Toro, F., London, M. E., Sanin, A., y Valencia, M. (2010). Modelo analítico de factores psicosociales en contextos laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 29(2), 95-137.
Toro, F., Lopez, R. y Sanin, A. (2007). Clima organizacional y expectativas en un contexto de cambio tecnológico. Revista Interamericana de Psicología Ocupaciónal, 26(2), 75-99.
Wanberg, C. y Banas, J. (2000). Predictors and outcomes of openness to changes in a reorganizing workplace. Journal of Applied Psychology, 85 (1), 132-142.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669
Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia