Los comportamientos de acoso psicológico en Puerto Rico: comparación por género, tipo de contrato y tipo de organización

Miguel Martínez Lugo

Resumen


Se investigaron los comportamientos típicos de acoso en una muestra de 1,132 empleados/ as en Puerto Rico a las cuales se les administró la EAPET (Martínez y colaboradores, 2002). Los datos se analizaron tomando en consideración su género, el tipo de contrato y el tipo de organización. Los porcentajes mayores de víctimas de acoso psicológico se encontraron en el grupo de mujeres, empleados/as permanentes y los que trabajan en el sector público. Sólo se encontraron diferencias significativas entre el promedio de comportamientos experimentado por el grupo de participantes del sector público y los del sector privado. El asignar tareas nuevas constantemente y el interrumpir cuando la persona se está comunicando fueron dos de los comportamientos más frecuentes entre los grupos analizados. Los datos se analizan tomando en consideración las categorizaciones desarrolladas por Leymann (1996) e Hirigoyen (2001).

 

Cómo citar este artículo: Martínez Lugo, M. (2011). Los comportamientos de acoso psicológico en Puerto Rico: comparación por género, tipo de contrato y tipo de organización. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30(2), pp. 129-139


Palabras clave


Acoso Psicológico; Género; Tipo de Contrato; Tipo de Organización; Bullying, Gender; Type of Contract; Type of Organization.

Texto completo:

PDF

Referencias


Blanco, C. (2003). Acoso moral, miedo y sufrimiento. Madrid: Ediciones del Orto.

Bosqued, M. (2005). Mobbing. Barcelona: Paidós.

Espluga, J. y Caballero, J. (2005). Introducción a la prevención de riesgos laborales: Del trabajo a la salud. Barcelona: Editorial Ariel.

Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paidós.

Hoel, H., Cooper, C. y Faragher, B. (2001). The experience of bullying in Great Britain: The impact of organizational status. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 443-465.

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 165-184.

López , M.A. & Vázquez , P. (2003). Mobbing: Cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Martínez, M., Arroyo, J., Rodríguez, E., Seijo, R., Sepúlveda, M. y Tirado, M. (2002). El acoso psicológico en el contexto laboral puertorriqueño: Un estudio exploratorio. Ponencia presentada en Hominis ’02: Convención Intercontinental de Psicología y Ciencias Humanas, Crecimiento Humano y Diversidad, La Habana, Cuba.

Matthiesen, S. y Einarsen, S. (2001). MMPI-2 configurations among victims of bullying at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 467-484.

Mikkelsen, E. y Einarsen, S. (2001). Bullying in Danish work-life: Prevalence and health correlates. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 393-413.

Morán, C. (2005). Estrés, burnout y mobbing. Salamanca: Amarú Ediciones.

Namie, G. y Namie, R. (2000). The bully at work. Illinois: Sourcebooks, Inc.

Parés, M. (2006). Pautas para el reconocimiento de un caso de mobbing en la empresa. Proceedings of the Fourth International Conference on Occupational Risk Prevention. Recuperado el 20 de mayo de 2007 en www.prevencionintegral.com

Piñuel, I. (2003). Mobbing: Manual de autoayuda para superar el acoso psicológico en el trabajo. Buenos Aires: Aguilar.

Piñuel, I. (2004). Informe Cisneros V: La incidencia del mobbing o acoso psicoló- gico en el trabajo en la administración (AEAT e IGAE). Recuperado el 10 de mayo de 2005 de www.el-refugioesjo. net/pinuel.htm

Rayner, C., Hoel, H. & Cooper, C.L. (2002). Workplace bullying. New York: Taylor & Francis.

Rodríguez, M. (2005). Acoso moral: Mobbing. Madrid: Editorial CEP.

Rodríguez, F. & Tallo, E. (2005). El método epidemiológico en el estudio del estrés laboral. En J.L. González de Rivera (Ed.), Las claves del mobbing (p. 67- 100). Madrid: Editorial EOS.

Salin, D. (2001). Prevalence and forms of bullying among business professionals: A comparison of two different strategies for measuring bullying. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 425-441.

Sebastian, J. (2005). Aspectos clínicos del acoso laboral. En J.L. González de Rivera (Ed.), Las claves del mobbing (p. 101-120). Madrid: Editorial EOS.

Zuleta, E. (2005). El acoso moral en el trabajo: Aspectos legales del mobbing y los medios de defensa. En J.L. González de Rivera (Ed.), Las claves del mobbing (p. 209-226). Madrid: Editorial EOS.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia