Mobbing en colombia alcances y limitaciones de la Ley 1010 de 2006

Ángela María Vargas-Rodríguez, Jairo Enrique Carrillo-Guarín

Resumen


El Mobbing es un tipo de violencia caracterizada por el maltrato psicológico que se manifiesta a través de estrategias de acoso en el contexto laboral que pueden desencadenar graves daños psicológicos y deterioro en la calidad de vida de la víctima. Adicionalmente genera grandes costos económicos debido a la deserción laboral que conlleva, además de afectar el sistema de atención en salud por cuenta de las enfermedades mentales y físicas con las que está asociado. En Europa su prevalencia es mayor al 8% mientras que en Colombia supera el 19%. En nuestro país el acoso laboral se regula a través de la Ley 1010 de 2006; el objetivo de este trabajo es hacer un análisis de la misma para determinar posibles vacíos conceptuales y metodológicos que podrían estar limitando su alcance preventivo.

Cómo referenciar este artículo: Vargas-Rodríguez, A. M. (2011). Mobbing en colombia alcances y limitaciones de la Ley 1010 de 2006. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional,  30(1), pp. 106-120


Palabras clave


Mobbing; Acoso Laboral; Ley 1010 de 2006; Mobbing; Work Harassment; Law 1010 from 2006.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agervold, M. (2007). Bullying at work: A discussion of definitions and prevalence, based on an empirical study. Scandinavian Journal of Psychology, 48, 161-172.

Agervold, M. & Mikkelsen, E. G. (2004). Relationships between bullying, psychosocial work ggression and individual stress reactions. Work & Stress, 18(4), 336-351.

Barón, M., Mundate, L. & Blanco, M. J. (2003). La espiral del mobbing. Papeles del Psicólogo: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, Espa- ña, 23(084), 71-82.

Betts, M. G., Hadley, A. S. & Doran, P. J. (2005). Avian mobbing response is restricted by territory boundaries: Experimental evidence from two species of forest warblers. Ethology, 111, 821-835.

Carbonell, E. & Gimeno, M. A. (2005). La actividad preventiva en el acoso laboral: Estudio en la población trabajadora de la Comunitat Valenciana. Estudio subvencionado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Valencia: Comisión Ejecutiva Nacional de la UGT.

Carnero, M. A., Martínez, B. & Sánchez, R., (2010). Mobbing and worker´s health: an empirical analysis for Spain. Working Papers of Ivie, 30, 3-29.

Caro, T. (2005). Antipredator defenses in birds and mammals. The American Ornithologists’ Union, 123(2), 601-605.

Casado, F. D. (2004). Abordaje clínico y comprensión de un trastorno de estrés: el mobbing. Apuntes de Psicología, 22(2), 257-265.

Chappell, D. & Di Martino, V. (2006). Violence at work. 3ª Ed. Geneva: International Labour Office.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2001-2008. Colombia.

Einarsen, S. & Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 251-273.

Farné, E (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Perú: OIT – Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 119

Fidalgo, A. & Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema, 16(4), 615-624.

González, J. L. & Rodríguez, M. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: El LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española. Psiquis, 24(2), 59- 69.

González, J. L. & Rodríguez, M. (2006). Acoso psicológico en el trabajo y psicopatología: Un estudio con el LIPT-60 y el SCL 90-R. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 397-412.

Haines, V. Y., Marchand, A. & Harvey, S. (2006). Crossover of workplace ggression experiences in dual-earner copules. Journal of Occupational Health Psychology, 11(4), 305-314.

Hendrichsen, D. K., Christiansen, P., Nielsen E. K., Dabelsteen, T. & Sunde, P. (2006). Exposure affects the risk of an owl being mobbed – experimental evidence. Journal of Avian Biology, 37, 13-18.

Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. Traducción de Núria Pujol i Valls. Barcelona: Paidós.

Hoel, H. & Faragher, B. (2004). Bullying is detrimental to health, but all bullying behaviours are not necessarily equally damaging. British Journal of Guidance and Counselling, 32(3), 367-387.

Justicia, F., Benítez, J. L. & Fernández, E. (2006). Caracterización del acoso psicológico en el contexto universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 293-308.

Lewis, J., Coursol, D. & Whal, K. H. (2002). Addressing issues of workplace harassment: counseling the targets. Journal of Employment Counseling, 39, 109-116.

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 119-126.

Luna, M., Yela, C. & Antón, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Madrid: Ediciones GPS.

MacIntosh, J. (2005). Experiences of workplace bullying in a rural area. Issues in Mental Health Nursing, 26, 893-910.

Martínez, G.M. (2008). El “mobbing” en el ámbito laboral. Forum Humanes, 1(1), 1-10

Matthiesen, S. B. & Einarsen, S. (2004). Psychiatric distress and symptoms of PTSD among victims of bullying at work. British Journal of Guidance and Counselling, 32(3), 335-356.

Mayoral, S. & Espluga, J., (2010). Mobbing: ¿un problema de perfiles psicológicos o un problema de organización del trabajo? Dos estudios de caso. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(2), 233-255.

Meseguer de Pedro, M., Soler M. I., GarcíaIzquierdo, M., Sáez, M. C. & Sánchez, J. (2007). Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del mobbing. Psicothema, 19(2), 225- 230.

Ministerio de la Protección Social & Universidad de Antioquia (2004). Formas y Consecuencias de la Violencia en el Trabajo. Recuperado de http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/estudio%20 de%20formas%20y%20consecuencias%20de%20la%20vi.pdf el 10 de febrero de 2010.

Ministerio de la Protección Social. Ley de acoso laboral avanza en el país. Boletín de prensa 19 de 2007. Colombia.

Mikkelsen, E. G. & Einarsen, S. (2002). Relationships between exposure to bullying at work and psychological and psychosomatic health complaints: the role of state negative affectivity and 120 generalized self-efficacy. Scandinavian Journal of Psychology, 43, 397-405.

Moayed, F. A., Daraiseh, N., Shell, R. & Salem, S. (2006). Workplace bullying: A systematic review of risk factors and outcomes. Theoretical Issues in Ergonomics Science, 7(3), 311-327.

Moreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E. & Morante, M. E. (2005). Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: Un estudio exploratorio. Psicothema, 17(4), 627-632.

Moreno, B., Rodríguez, A., Moreno, Y. & Garrosa, E. (2006). El papel moderador de la asertividad y la ansiedad social en el acoso psicológico en el trabajo: Dos estudios empíricos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 363-380.

Muñoz, H., Guerra, J. M., Barón, M. & Munduate, M. (2006). El acoso psicológico desde una perspectiva organizacional. Papel del clima organizacional y los procesos de cambio. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 347-361.

Nolfe, G., Petrella, C., Blasi, F., Zontini, G. & Nolfe, G. (2008). Psychopathological Dimensions of Harassment in the Workplace (Mobbing). International Journal of Mental Health, 36(4), 67-85.

Oceguera, A., Aldrete, G. & Ruíz, A. (2009). Estudio comparado de la legislación del mobbing en Latinoamérica. Acta Republicana Política y Sociedad, 8(8), 83-94

Ovejero, A. (2006). El mobbing o acoso psicológico en el trabajo: Una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 101-121.

Pando, M., Ocampo, L., Águila, J., Castañeda, J & Amezcua, M.T. (2008). Factores psicosociales y presencia de mobbing en profesores universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición. 9(3), 1-8.

Peralta, M. C. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: Estudio de caso (en abstract). Psicología Desde el Caribe, 17, 1-26.

Piñuel, I. (2001). Mobbing: La lenta y silenciosa alternativa al despido. Revista AEDIPE, 17, 19-55.

Piñuel, I. & Oñate, A. (2003). El mobbing: Acoso psicológico en el trabajo en España. Congreso Internacional Virtual: Intangibles e Interdisciplinariedad.

Randle, J., Stevenson, K. & Grayling, I. (2007). Reducing workplace bullying in healthcare organizations. Nursing Standard, 21(22), 49-56.

Rayner, C. & Hoel, H. (1997). A summary review of literature relating to workplace bullying. Journal of Community & Applied Social Psychology, 7, 181-191.

Rodríguez, A., Almendros, C., Escartín, J., Porrúa, C., Martín, J., Javaloy, F. & Carboles, J. A. (2005). Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario de Psicología, 36(3), 299-314.

Sperry, L. & Duffy, M. (2009). Workplace Mobbing: Family Dynamics and Therapeutic Considerations. The American Journal of Family Therapy, 37, 433- 442.

Yildirim, A. & Yildirim, D. (2006). Mobbing in the workplace by peers and managers: Mobbing experienced by nurses working in healthcare facilities in Turkey and its effect on nurses. Journal of Clinical Nursing, 16, 1444–1453.

Páginas Web: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) – www.dane.gov.co

Organización Internacional del Trabajo (OIT) – www.oit.gov.pe

Parlamento Europeo – www.europarl.es


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia